Borrar

Juan Rubio abre el ciclo de conferencias del XXIV Pórtico de Romería

El XXIV Pórtico de Romería ha enmarcado un ciclo de conferencias promovido por la delegación de Festejos del Ayuntamiento de Andújar, el Centro de Estudios Marianos "Historiador Salcedo Olid" y la Asociación Cultural "La Garrocha de Sierra Morena". La sala de las Caballerizas del Palacio de los Niños de Don Gome ha sido el lugar elegido en el que el sacerdote y escritor, Juan Rubio, ofreció la primera de la ponencia bajo el título "Raíces y momentos cruciales de la difusión de la romería de la Virgen de la Cabeza".

IDEAL Andújar

Miércoles, 11 de mayo 2016, 07:50

Andrés Borrego, miembro del colectivo, fue encargado de presentar el acto en el que Juan Rubio abordó lo que considera los momentos importantes de la difusión de esta devoción y su Romería. Inició su intervención hablando del contexto histórico del sigo XVI y de la tarea de sacralización del espacio que correspondió a los monarcas sucesores de los Reyes Católicos tras la conquista de Granada.

Como anunció el escritor "éste era el momento álgido en el que se construyen ermitas, iglesias, catedrales, se fomenta el culto a los santos...y se apoyan las romerías. Así comienza también una febril actividad de publicaciones de libros, muchos de ellos basados en fabulaciones y leyendas, además de narraciones populares de los romeros". El momento culminante de este proceso difusor, según Juan Rubio, llegó a finales del XVI con motivo de la conversión del Príncipe de Marruecos, amigo personal de Felipe II quien ayudó a fomentar la fiesta y devoción, hasta el punto que se hizo famosa en la Corte apareciendo en obras como Persiles y Sigismunda de Cervantes o La tragedia del Rey don Sebastián, de Lope de Vega, además de otros versos inéditos.

El siglo XVII continuó la labor de difusión, especialmente en el ámbito de publicaciones, aunque durante los siglos XVIII y XIX, hubo un decrecimiento. "Sería a comienzos del siglo XX y como preparación de la coronación de la imagen y su declaración como patrona de la ciudad, así como la celebración del VII centenario de la aparición, en 1927, cuando se reanudó un ingente movimiento en los ámbitos religiosos y culturales que hizo de la romería el acontecimiento religioso por excelencia de la provincia, extendiéndose el número de sus cofradías a otras provincias".

El tercer momento que destacó el sacerdote fue acabada la Guerra Civil, y alentado por la Guardia Civil, como homenaje al asedio del recinto durante varios meses de la contienda. El momento culminante fueron los actos de la Recoronación de la imagen y su declaración como patrona de la diócesis. "Tras el Concilio, añadió el sacerdote, hubo una nueva etapa de decadencia hasta que, nuevos aires en la Orden Trinitaria, así como el apoyo de las áreas de Cultura de los ayuntamientos socialistas que ayudaron a difundir la romería con actuaciones culturales, congresos y la ampliación del antiguo recinto del poblado con nuevas viviendas. Igualmente la aparición de las peñas romeras y la presencia de numerosos medios de comunicación".

En el acto, al que asistieron numerosos presentes y representantes de diversos estamentos romeros, participó el concejal de Festejos, Pedro Luís Rodríguez; el coordinador de las jornadas, Enrique Gómez así como el Hermano Mayor, Guillermo Cervera.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Juan Rubio abre el ciclo de conferencias del XXIV Pórtico de Romería

Juan Rubio abre el ciclo de conferencias del XXIV Pórtico de Romería