Borrar
MERCEDES FERNÁNDEZ DURANTE SU ALOCUCIÓN ESTE DOMINGO EN EL TEATRO PRINCIPAL. GONZÁLEZ
Mercedes Fernández proclama la 'andujanía' de una romería histórica y universal

Mercedes Fernández proclama la 'andujanía' de una romería histórica y universal

VIRGEN DE LA CABEZA ·

La pregonera de la Virgen de la Cabeza, Mercedes Fernández, dibuja un discurso de amor, señas de identidad y vivencias

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ

ANDÚJAR

Domingo, 20 de abril 2025, 23:50

El Teatro Principal de Andújar acogió este domingo uno de los actos más esperados del calendario romero: el Pregón de la Romería de la¡ Virgen de la Cabeza, que en esta edición ha estado a cargo de Mercedes Fernández Arco. La pregonera, presentada por el anterior pregonero, Jose Luis Criado Barragán, ha ofrecido un emotivo discurso en el que ha sabido conjugar devoción, historia y vivencias personales, en un acto cargado de música; al toque Samuel Colmenero y Soraya Criado, a la percusión Antonio Pamos, al cante Ana Belén Cabrera y Vicente Gallardo y al baile las hermanas Sarria.

El alcalde de Andújar, Paco Carmona, ha acompañado a la pregonera junto a la Hermana Mayor de la Real e Ilustre Cofradía Matriz, Isabel Barrios. El evento ha contado con la presencia de representantes de cofradías filiales, miembros de la Cofradía Matriz, vecinos de Andújar y numerosos devotos, todos reunidos para rendir homenaje a la Virgen de la Cabeza y celebrar el inicio oficial del tiempo de romería.

Durante su intervención, el Alcalde ha destacado «la profunda raíz cultural y espiritual que esta celebración tiene para el pueblo de Andújar y para todos los devotos de la Virgen. Asimismo, ha subrayado el compromiso del Ayuntamiento con la conservación y puesta en valor de esta celebración centenaria, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Mercedes Fernández Arco, la sexta mujer que pregona a la Virgen de la Cabeza, y la primera persona que va a declamar en un mismo año a los patrones de la ciudad y de la Diócesis de Jaén, cinceló una alocución vertebrada por una romera de por vida, que transmitió un mensaje de devoción, fe y esperanza en un contexto festivo y religioso. Como recordó el presentador, José Luis Criado, no es casualidad la devoción tan profunda que siente por la 'Morenita', porque apuntó que nació un 28 de abril. La pregonera hizo un gesto de complicidad con su antecesor y su familia.

La declamadora acompañó de música y baile a sus sentidas y orfebres palabras en torno a la Virgen de la Cabeza, a que le profesa un profundo amor que le transmitió su familia desde muy pequeña, como a los miles de andujareños. Su introducción, cargada de plegaria y lirismo, se construyó con la gratitud de haber cumplido un sueño y se remontó hasta la génesis de la devoción, la legendaria aparición de la Virgen de la Cabeza al pastor Juan Alonso de Rivas. Alabó en este sentido la labor investigación del José Carlos de Torres Laguna

Fernández, cimentó su discurso en el término 'andujanía'-acuñado por el poeta Alfredo Ybarra- para ponderar y ensalzar todos los elementos característicos de una de las romerías más antiguas de España, como es la ofrenda floral, su acercamiento a los mayores, la hospitalidad que se les dispensa a las cofradías filiales, las citó a todas por orden, la subida a carreta, la peregrinación a caballo en el ensoñado sábado romero, -entendió el caballo como indispensable en la romería- y en la jubilosa y fervorosa procesión y sus anderos.

Desde la cuna

Fernández quiso con su palabra que la devoción, iniciada hace ahora ocho siglos, «reflorezca para que podamos sentirnos responsables de disfrutar de una de las romerías más antiguas de España», proclamó. Sus versos hicieron latir los sentimientos más profundos que han ido impregnando el alma de los andujareños desde su cuna y que se han extendido y calando en cientos de pueblos y ciudades de Andalucía, España, incluso en América. Reivindicó los caminos que han llevado a los devotos hasta el Santuario, desde el Sur hasta el Norte y se centró en el Camino Viejo y en que empleaban los fieles de la Mancha desde Fuencaliente y Mestanza.

La pregonera de la Romería de la Virgen de la Cabeza 2025, constató como la prosa, la poesía, las oraciones y las coplas forman los cimientos de una fe ya ocho siglos centenaria, «de la que los pregoneros y pregoneras intentamos, entre el silencio y los vivas extender y enraizar entre las nuevas generaciones a lo que nos ayudan los medios de comunicación». También incidió en las personas que han engrandecido el mundo de la música en la romería, como Los Románticos, Manuel Lópiz, Marisa Sarria y el elenco de andujareños que ha rescatado en su libro Francisco Fuentes y Ramón Utrera. No se olvidó de personajes tan populares que forman parte del sentir romero como Margarita Córcoles y Lucas Sánchez. Este último hizo vibrar los corazones de los asistentes con su pletórico un enfervorizado viva a la Virgen el Teatro Principal.

Mercedes Fernández posee un enorme caudal de vivencias en torno a la Romería de la Virgen de la Cabeza, porque se convirtió en una de la fundadoras de la Asociación de Monta a la Amazona, hermana mayor consorte del recordado José Antonio Hinojo en el año 2017 y pregonera de varias peñas romeras señeras de la ciudad y filiales de la Virgen de la Cabeza.

Más mujeres pregoneras

Fernández quiso que los nombres de las mujeres pregoneras que la han precedido quedaran grabados en la misión de exaltar a la Virgen de la Cabeza con un doble fin, «el de que sean conocidos por la juventud y el de que en los tiempos que llegan la voz de la mujer aparezca sobre los atriles romeros con la frecuencia que hasta ahora no ha gozado», reivindicó mirando al alcalde. Ayer se cumplió los 60 años del primer pregón. El tramo final de su pregón, resultó apoteósico, porque de una forma vibrante y concisa fue narrando las etapas más culminantes de su vida, entre las que se encuentran su prolífica trayectoria romera. Ya lo hizo en su pregón de Semana Santa de 2023.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Mercedes Fernández proclama la 'andujanía' de una romería histórica y universal