Las conferencias de la Virgen de la Cabeza incrementan el conocimiento de la devoción
CULTURA Y FE ·
Los ponentes han aleccionado a los asistentes sobre el papel de la mujer en la romería y la evolución escenográfica de la imagenCULTURA Y FE ·
Los ponentes han aleccionado a los asistentes sobre el papel de la mujer en la romería y la evolución escenográfica de la imagenJOSÉ CARLOS GONZÁLEZ
ANDÚJAR
Sábado, 11 de noviembre 2023, 13:11
Organizado por Instituto de Estudios Giennenses, a través de la Sección de Cultura Tradicional, y la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza, se ha celebrado en Andújar el XII Ciclo de Conferencias «La Virgen de la Cabeza en la Cultura», ... en el que han intervenido el historiador Enrique Gómez Martínez; Académico C. de la Real Academia de la Historia y Consejero de Número del Instituto de Estudios Giennenses, que habló sobre «Presencia de la mujer en las cofradías y romería de la Virgen de la Cabeza, durante la Edad Moderna»; y el historiador del arte, Tomás de Jesús Porras, quien aleccionó a los asistentes sobre las distintas representaciones escenográficas de la Virgen de la Cabeza.
Publicidad
Enrique Gómez dijo que la presencia de la mujer en las cofradías de la Virgen de la Cabeza ha pasado hasta ahora muy desapercibido, especialmente en los siglos XVI, XVII y XVIII, siendo el momento de ser estudiado y dado a conocer. Apuntó que has estudiado y analizado los estatutos de Aguilar de la Frontera (Córdoba), Andújar, Baeza, Castro del Río (Córdoba), Jaén y Lucena (Córdoba). Gómez indicó que, aunque las cofradías eran de hombres, fundamentalmente, la mujer podía pertenecer a ellas; aunque con menos derechos. A ellas se les llamaba en los estatutos «cofradas», para distinguirlos de los cofrades -hombres. Podían entrar en las cofradías pagando una cuota, o ser aceptadas por la asamblea, tras previa votación.
Tenían derecho a heredar al marido, en caso del fallecimiento, y recibir en algunas el mismo tratamiento a la hora de su entierro, como se había hecho con el esposo. La presencia de la mujer en la romería era habitual; aunque se les atribuía algunos males que en la fiesta abrileña se daban y que para la mentalidad religiosa de la época suponían ofensas a Dios, a la Virgen y a los Santos; de ahí que en el siglo XVIII, el ilustrado Martínez de Mazas, se quejara de ello y propusiera que para evitarlos lo mejor es que la mujer no asistiera a la romería. Uno de ellos se veía reflejado en el mayor ingreso de niños en la Casa Cuna de Andújar, a los nueve meses de ella en el último cuarto del siglo XVII.
Concluyó Enrique Gómez su conferencia, diciendo que la romería de la Cabeza, como fiesta después de la Cuaresma, era propicia a que las pasiones humanas contenidas se desbordaran, porque servían también para muchos jóvenes como rito de iniciación en el sexo, incluso para las mujeres casadas que no podía tener hijos.
Representación de la Virgen
Tomás de Jesús Porras ilustró a los asistentes sobre las cambios que ha ido experimentando la talla de La Morenita. En su introducción habló de las representaciones escenográficas de distintas imágenes marianas en Andalucía y en España.
Publicidad
También ilustró a los asistentes como se representa a la Virgen de la Cabeza en lugares donde se le venera y ya se adentró en la talla que se venera en Andújar. Dijo que muchas representaciones de la imagen de la Virgen de la Cabeza se han conocido gracias a la representaciones de los pintores de varias épocas. Tomás de Jesús describió con minucuosidad como ha ido modificándose la posición de la imagen, su mirada y las distintas formas de como abraza al Niño Jesús.
Este joven historiador habló de las modificaciones que ha ido experimentado la imagen con la creación del resplandor, la elaboración de distinto mantos, con la coronación y recoronación, las distintas condecoraciones que se le ha ido otorgando y la creación de la imagen de Navas Parejo tras la desaparición de la imagen primitiva en la guerra civil española. Hizo un exhaustivo recorrido por distintas etapas, hasta llegar a la actual. Las descripciones las fue acompañando con ilustraciones.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.