Borrar
Mercedes Fernández en su alocución de este viernes. GONZÁLEZ
La pregonera de San Eufrasio bucea en el alcance y relevancia de la devoción
FERNÁNDEZ ARCO PRONUNCIÓ ESTE VIERNES EN EL TEATRO PRINCIPAL EL 38 PREGÓN DEL PATRÓN DE ANDÚJAR Y DE LA DIÓCESIS DE JAÉN

La pregonera de San Eufrasio bucea en el alcance y relevancia de la devoción

RELIGIÓN ·

Mercedes Fernández se traslada al origen del cristianismo para resaltar la incidencia del patrón en la historia y religión de la ciudad y de Jaén

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ

CORRESPONSAL

Sábado, 10 de mayo 2025, 15:02

La festividad de San Eufrasio en la que anda inmersa la ciudad hasta el día 15 de mayo, revela varias singularidades y peculiaridades que evidencia el arraigo de la fe y la religiosidad popular en Andújar.

Sus patrones, la Virgen de la Cabeza y San Eufrasio, son a su vez de la Diócesis de Jaén, hechos estos que han ido conformando la tradición e historia de un pueblo, que ha dejado su huella y su signo en la provincia de Jaén y en otras limítrofes. Pues ambas festividades han provocado este año un hecho insólito y sin precedentes en la ciudad, porque la misma persona, Mercedes Fernández Arco, ha sido la encargada de pregonar las dos veneraciones en un mismo año, y con apenas tres semanas de distancia. Además, Mercedes ha conseguido completar el tridente de afamados pregones, con el que pronunció en la Semana Santa del año 2023, también en el Teatro Principal de la ciudad.

En el que pronunció sobre la Romería de la Virgen de la Cabeza el pasado Domingo de Resurrección Mercedes esparció todo su sentimiento romero con una exaltación a la 'andujanía' y a la universalidad y extensión de la romería. Pues este viernes 9 de mayo, Mercedes buceó en la historia de San Eufrasio, que equivale a la del cristianismo, para profundizar en la transcendencia del mensaje de San Eufrasio en la vida religiosa y espiritual de Jaén y de Andújar. También tuvo momentos para ensalzar son su lírica y sentimiento a los 'eufrasianos de antes, de ahora y de siempre'. En su alabanza inicial, ya anticipó como San Eufrasio, el conocido como primer obispo de Jaén al ser el primero en evangelizar en la provincia ha motivado la devoción a la Virgen de la Cabeza y la veneración que se le profesa en la Catedral de Jaén al Santo Rostro. Citó a figuras claves en la configuración de la devoción a San Eufrasio.

Por ejemplo, recordó como el rey visigodo Sisebuto, decidió el traslado de las reliquias a San Julián de Samos en la iglesia lucense de Santa María de Valdemao en plena expansión árabe en España.

Traslado de las reliquias

Mercedes rememoró como un hijo de Andújar, Francisco Terrones, predicador del rey Felipe II, propició el traslado de las reliquias de San Eufrasio a Andújar en mayo del año 1597, un acontecimiento que relató de forma minuciosa Antonio Terrones, sobrino de Francisco. La pregonera reivindicó la reedición de aquella procesión por las calles de la ciudad, que tan magistralmente describió en su pregón.

Desde entonces, la pregonera incidió en la consolidación de la devoción en el antiguo convento de la Orden Trinitaria, con la procesión de San Eufrasio y Santa Potenciana, hasta que la desamortización de 1836 y la guerra civil sepultó los cultos. Pero mediada la década de 1980 un grupo de eufrasianos revitalizaron la devoción en la zona de los 'emperadores' y el ya mítico y desaparecido campo de fútbol de San Eufrasio, hoy reconvertido en parque.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La pregonera de San Eufrasio bucea en el alcance y relevancia de la devoción