La plataforma de alcaldes de convoca el día 25 de octubre una manifestación en Andújar para defender el hospital
SALUD ·
Dicen que la indignación de la ciudadanía de la zona impulsa a sus representantes a convocar la marcha mientras que Salud defiende las mejoras asistenciales y de equipamientos desde el año 2019JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ
ANDÚJAR
Sábado, 27 de septiembre 2025
La indignación de la ciudadanía de la Campiña impulsa a sus alcaldes a convocar una marcha en defensa del Hospital Alto Guadalquivir el día 25 ... de octubre.
Los regidores indican que la paciencia de los vecinos y vecinas de la comarca de Andújar se ha agotado. Ante lo que catalogan como el abandono sistemático de la sanidad pública y el deterioro cada vez más grave del Hospital Alto Guadalquivir, la Plataforma de alcaldes y alcaldesas de la provincia de Jaén ha convocado la 1ª Marcha en Defensa del Hospital, que se celebrará el próximo 25 de octubre a las 10.30 horas, partiendo del Centro de Salud Puerta de Madrid y llegada al Hospital Alto Guadalquivir.
«No vamos a dar ni un paso atrás. Vamos a luchar sin descanso por nuestros vecinos, por unas condiciones de trabajo dignas para los profesionales y por los recursos humanos que el hospital necesita con urgencia», ha afirmado Juan Latorre, alcalde de Arjona y portavoz de la plataforma. Añade que el hospital ha perdido hasta seis especialistas médicos, se han eliminado siete puestos estructurales de la plantilla y, en lugar de reforzar la atención, la dirección del Centro ha aumentado los puestos directivos, creando nuevas subdirecciones y supervisiones que no resuelven nada. Señalan que especialmente sangrante es el caso del área materno-infantil, inaugurada en los papeles, «pero cerrada y sin personal, obligando a que embarazadas, lactantes y recién nacidos compartan planta con pacientes de otras patologías».
La plataforma habla de un colapso, sin embargo, lo sufren en Urgencias, donde 21 de los 13 médicos disponibles están de baja. Donde deberían atender siete facultativos, solo hay dos. La dirección ha respondido con un supuesto «plan de contingencias» que ha resultado un fracaso absoluto, mientras pacientes y profesionales soportan una situación insostenible.
La Plataforma de Alcaldes y alcaldesas exige de manera tajante el cese inmediato de la Directora-Gerente, Lucrecia Sánchez, y la dimisión de la delegada territorial de Salud, Elena González, a las que acusan de llevar al caos el Hospital de Andújar y de poner en riesgo la salud de los vecinos y vecinas de toda la comarca.
La marcha del 25 de octubre será solo una de las medidas de presión. También se iniciará una recogida masiva de firmas, se presentarán mociones en todos los ayuntamientos y se solicitará una reunión urgente con la consejera de Salud.
El mensaje de la Plataforma de alcaldes y alcaldesas es claro y contundente: «La Campiña no se va a callar. La salud de nuestros vecinos y vecinas no se negocia. Solo unidos y en la calle lograremos frenar este atropello y defender nuestro Hospital», cloncuye.
DECLARACIONES DE LOS MÉDICOS DE URGENCIAS
Por otra parte, los facultativos de Urgencias indican que el equipo directivo es consciente de que no se han renovado a facultativos que estaban dispuestos a quedarse en Urgencias. Constatan que tres de ellos se fueron al Hospital de Puertollano (Ciudad Real). «A otra profesional se negó una comisión de servicio y se la dejó marchar y a otra se le negaron vacaciones reglamentarias y también se fue».
Los médicos indican que cualquier plan de contingencia debe estar contemplado el preservar la salud laboral y el bienestar emocional de los trabajadores. «Ni la Gerencia ni las direcciones cumplen eso y están obligados». En este sentido señalan que el plan ha sido contratar a personas sin especialidad para algún turno aislado por lo que la seguridad del paciente puede verse comprometida. El servicio de Urgencias no funciona con normalidad», lamentan.
Estos profesionales subrayan que la dirección y subdirección médica realizan alguna guardia aislada siempre escogiendo día, «sin fines de semana y escogiendo sus vacaciones sin tener en cuenta al resto de compañeros del servicio de Urgencias». Resumen que de los 19 Facultativos no todos realizan guardias ni jornadas completas por los permisos reglamentarios que poseen. Hablan de que el periodo vacacional no se ha respetado y se ha obligado a cogerlo desde el 1 de junio al 15 de diciembre. «Algo fuera de toda norma», espetan.
Datos de la Consejería de Salud
La Consejería de Salud indica que el Hospital Alto Guadalquivir ha experimentado desde 2019 «importantes mejoras tanto en infraestructuras y equipamiento», con una inversión que supera los 9,2 millones de euros, como en la calidad asistencial con la incorporación de nuevos especialistas y el aumento de la cartera de servicios para responder a la demanda de la población. En este sentido, destaca que se han puesto en marcha servicios como Microbiología, Medicina del Trabajo, la Consulta de Diabetes, así como la colaboración de Endocrinología.
Señala que el hospital ha reforzado además su plantilla en todas las áreas médicas y garantiza que el servicio de Urgencias «dispone en la actualidad del número necesario de facultativos para atender tanto la demanda habitual como los posibles picos asistenciales». En caso de bajas o permisos, el centro cuenta con protocolos activos de cobertura y planes de contingencia, que incluyen colaboraciones voluntarias y remuneradas, asegurando en todo momento la continuidad asistencial. Asimismo, los traslados entre áreas médicas se realizan únicamente de forma voluntaria y regulada, de acuerdo con el Decreto de Integración del Servicio Andaluz de Salud, respetando siempre los derechos de los profesionales.
Salud esgrime que la estructura directiva del hospital se ajusta a los modelos de gestión del Servicio Andaluz de Salud (SAS) garantizando la optimización de los recursos y la cobertura de los cargos con nombramientos oficiales y sustituciones reglamentarias cuando es necesario.
Avance en el área Materno-Infantil
Apostilla que en paralelo, el hospital avanza en el desarrollo del nuevo módulo Materno-Infantil, cuyas obras se encuentran en fase muy avanzada tras la finalización del nuevo edificio. «La planificación y gestión proactiva de los recursos ha permitido mantener los plazos, con criterios de calidad, seguridad y eficiencia, para poner en funcionamiento este espacio en el menor tiempo posible y en beneficio de las familias de la comarca».
Preocupación ciudadana
Y la ciudadanía anda preocupada por la situación actual del Hospital Alto Guadalquivir, hasta el punto de que vecinos le imploraron en el último pleno al alcalde se pusiera al lado de la ciudadanía, que está empezando a notar los efectos de la falta de personal en el hospital.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión