Los parques naturales de Andújar y Cardeña-Montoro se afianzan como los grandes refugios mundiales del lince ibérico

MEDIO AMBIENTE ·

Los dos enclaves naturales alcanzan los 145 ejemplares por encima de Guarrizas (71), Doñana-Alajarafe (69) y Guadalmellato (46)

J. C. G / ANDÚJAR IDEAL

ANDÚJAR-SEVILLA

Miércoles, 7 de octubre 2020, 13:00

Los parques naturales de Sierra de Andújar y Cardeña-Montoro se afianzan a la cabeza mundial de ejemplares de lince ibérico, con un total de 145, por encima de Guarrizas (71), Doñana-Alajarafe (69) y Guadalmellato (46).

Publicidad

Así lo atestiguan los datos ofrecidos ayer por la Junta de Andalucía (de 2019) que contemplan el nacimiento de 54 crías en Andújar y Cardeña-Montoro. Doblan en ejemplares a toda Castilla-La Mancha y Extremadura.

El 57% de los linces censados en 2019 en la Península Ibérica habita en alguno de los cuatro núcleos de población estable y consolidada que existen en Andalucía, según el recuento coordinado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, junto a las comunidades andaluza, extremeña y castellano-manchega, y a Portugal.

Según la última actualización de datos, en la Península había el año pasado 583 ejemplares de esta especie en peligro de extinción, 107 de ellos en territorio portugués (18,4%) y 476 en suelo español (81,6%); cifra a la que hay que sumar hasta 311 cachorros nacidos a lo largo de 2019.

Este dato es especialmente importante para conseguir que la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) recatalogue el lince para que pase de estar declarada 'especie en peligro de extinción' a 'especie vulnerable'. El requisito indispensable es mantener 125 hembras reproductoras durante al menos cinco años consecutivos.

Publicidad

Una vez que se han consolidado los núcleos linceros en Andalucía, el próximo reto es conseguir e incrementar su conexión con otros núcleos existentes. Esto último es especialmente importante para la población de Doñana-Aljarafe, que se encuentra aislada desde hace décadas y donde en los últimos años solo se ha confirmado la dispersión de unos pocos ejemplares hacia otros lugares, fundamentalmente en el Vale do Guadiana (Portugal). Sin embargo, esta zona no ha recibido ejemplares de otras áreas, por lo que ha sido necesario seguir con las actuaciones de refuerzo genético.

Life Lynxconnect, liderado por la Consejería

El nuevo Proyecto Life Lynxconnect «Creando una metapoblación de lince ibérico genética y demográficamente funcional» comenzó en el mes de septiembre su andadura, liderado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. La duración prevista del proyecto es de cinco años y cuenta con un presupuesto de 18.754.029 euros, en el que la Unión Europea (UE) contribuye con el 60,67% del total de gastos elegibles.

Publicidad

El reto principal es alcanzar una población de lince ibérico autosostenible y que sea genéticamente viable, consolidando las poblaciones que existen en la actualidad en Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Portugal, además de crear otras dos: una en Murcia y otra en Sierra Harana, en Granada.

Entre los objetivos marcados, Lynxconnect está la puesta en marcha de acciones para mejorar la diversidad genética de las poblaciones silvestres de lince ibérico e implantar medidas de conservación y de mejora del hábitat mediante herramientas de custodia del territorio y participación social, así como reducir el riesgo de extinción, mejorar su estatus poblacional y combatir las amenazas que le afectan.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad