Borrar

La historia de Macías el Enamorado narrada a través del cómic

Dentro de las actividades programadas en las X Jornadas Medievales de Macías el Enamorado celebradas en la villa de Arjonilla, estuvo la presentación del Comic "El Trovador Macías", realizado por el ilustrador y maestro de primaria, Antonio Ceacero.

IDEAL Andújar

Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:09

Un trabajo que se presenta de una forma didáctica y fácil de leer para, en boca de su propio autor, "dar a conocer nuestra historia, nuestra singularidad, nuestro patrimonio cultural local" y el acercar, a través del cómic, a todo tipo de públicos, grandes y pequeños, la leyenda de Macías el Enamorado.

El acto de presentación, realizado en el patio de armas del Castillo de Arjonilla y al que acudieron cerca de un centenar de escolares de primaria y secundaria de la localidad, contó con la presencia del alcalde del Ayuntamiento de Arjonilla, Miguel Ángel Carmona Carmona. Como presentador del autor actuó Alfonso Rueda.

Se continúa así con la labor de cooperación cultural entre las poblaciones que vieron nacer y morir a Macías el Enamorado como son el Concello de Padrón (A Coruña), como cuna del Trovador y Arjonilla, su castillo, su torre, que vieron vivir sus amores con Doña Elvira y su posterior muerte. Una labor que iniciamos hace unos años con el firme propósito de seguir dando a conocer su historia y mantener esos lazos de unión, lazos de hermanamiento entre ambas poblaciones.

El Comic está a la venta en las distintas papelerías de la localidad y en la misma Casa Municipal de Cultura a un precio de un euro, precio muy asequible para cualquier bolsillo y persona que desee tener esta obra gráfica acerca de Macías y Doña Elvira.

Macías y el amor imposible hacia Doña Elvira han sido relatados por algunos de los grandes escritores de nuestra Literatura, a través del teatro, la novela, la poesía... Mediante su leyenda se convirtió en fuente de inspiración para otros literatos de una manera apasionada y poética. Fue considerado como el personaje de los "infiernos de amor" del siglo XV. Posteriormente el gran Lope de Vega dramatizó su leyenda en Porfiar hasta morir. Su popularidad siguió durante el Siglo de Oro, del cual se dice que "de los que han muerto desgraciadamente por seguir la valía deste tirano Amor, es el enamorado Macías y sus tiernos amores por proverbio en nuestra España". Sin embargo, el barroco no fue su fin: también el Romanticismo y los románticos se fijaron en él, ya que un escritor de la talla de Mariano José de Larra veía a Macías como su propio retrato. En su figura se inspiró para sus obras Macías y el Doncel de Don Enrique el Doliente. Le imitaron igualmente escritores de la talla de Rodríguez de Padrón, Marqués de Santillana, Juan de Mena... entre otros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La historia de Macías el Enamorado narrada a través del cómic