La llegada del otoño supone un incremento exponencial de turistas al parque natural
DIFUSIÓN ·
El inicio de la época de la berrea, coincide con el comienzo de la época montera y la visita de muchos fotógrafos que captan la variedad de ejemplaresJOSÉ CARLOS GONZÁLEZ
Viernes, 27 de septiembre 2019, 11:22
La llegada de la época otoñal propicia en la serranía andujareña una ingente y vasta actividad con el avistamiento de la berrea, de las especies en peligro de extinción y el inicio de las monterías, con el dinamismo económico que genera. «Desde el pasado fin de semana ya se empezó a mover gente porque cuando termina la feria viene más gente a ver la naturaleza por lo que para nosotros es fenomenal», comenta Ramón Barrios, propietario de un complejo turístico en la carretera del Santuario.
La Asociación de Fotógrafos de Andújar (Afoan) organizó el pasado fin de semana un encuentro fotográfico con aficionados de Cádiz, Málaga, Córdoba y Madrid, que junto el colectivo andujareño captaron instantáneas de la berrea en las fincas Las Sardinas y Castorano. «Estas personas van a difundir nuestros encantos y gastaron en Andújar y durmieron en alojamientos del municipio», señaló el presidente de Afoan, Vicente Laguna, quien precisó que se integró esta actividad como una de las conmemorativas del 30 aniversario del parque natural Sierra de Andújar. Por cierto, este domingo día 29 se organiza una carrera por la sierra alusiva a la berrea.
Muchas especies y atractivos
El director-conservador del parque natural Sierra de Andújar, José María Molina, subrayó que este entorno protegido tiene la peculiaridad de encerrar el mayor número e especies de ungulados «y ya no es solo la berrea lo que llama la atención, porque la ronca del gamo también tienes sus seguidores», comentó Molina. La época de la berrea ya coincide con la despedida del calor «y por tanto también con los fotógrafos que empiezan a acudir a captar las especies en peligro de extinción, como el lince o el águila imperial», comentó. José María Molina añadió que la esta densidad de especies, la calidad de los trofeos de caza y la conservación de los cotos «nos deja un enclave natural de los más atractivos de la Península Ibérica», dijo.
Esta variedad también se refleja en las monterías «son muchos los animales los que se abaten», acotó Molina. El ciervo sigue siendo el que más se caza, seguido del gamo, que ya incluso ha superado al jabalí, que se sitúa por encima del muflón y la cabra montesa, según datos de la junta rectora del parque natural.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.