Jesús Puente y Pilar Bueno, responsables del programa.

El hospital Alto Guadalquivir lleva 12 años atajando el cáncer de colon en la comarca de Andújar

SALUD ·

El centro andujareño creo un circuito específico que denominó Consulta de Cribado Familiar donde detecta casos de riesgo

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ

ANDUJAR

Martes, 7 de mayo 2019, 13:24

El hospital Alto Guadalquivir desarrolla desde marzo de 2007 un programa de prevención del cáncer de colon (este año ha recibido la bandera de Andalucía) dirigido a familiares de primer grado de pacientes con cáncer colorrectal (en concreto, padres, hermanos e hijos, con edad menor de 75 años). El centro hospitalario andujareño creó un circuito específico, que se le denominó Consulta de Cribado Familiar y que está integrada por un facultativo y una enfermera.

Publicidad

El circuito comienza cuando se diagnostica a un paciente un cáncer de colon. En ese momento, el equipo de la Consulta de Cribado Familiar realiza el llamado 'árbol genealógico', que es la herramienta principal para detectar a los familiares con mayor riesgo de padecerlo. Este árbol genealógico es un registro gráfico con información sobre la estructura de una familia en al menos tres generaciones, donde se registran los casos de cáncer que se hayan dado y a qué edad se han producido. A partir del árbol, el equipo estima el riesgo de la familia y se elaboran las recomendaciones de cribado, tales como quién en la familia debería hacerse una colonoscopia, a partir de qué edad y cada cuánto tiempo.

El contacto con cada una de estas personas se realiza de forma protocolizada, para lo que el paciente y sus familiares son citados de forma verbal o por carta en la consulta. En ella, la enfermera les informa del riesgo de la enfermedad, de en qué consiste la prueba diagnóstica que puede prevenirla de forma precoz -la colonoscopia. y de los beneficios de su realización. Dichas recomendaciones se entregan por escrito a cada miembro de la familia, junto con un teléfono de contacto caso de que acepten hacerse la colonoscopia o bien si desean alguna información adicional. Igualmente, se les propone de forma individualizada la realización de la prueba.

Los familiares que la aceptan son citados en la sala de endoscopias, donde se les efectuará la prueba, que se realiza con sedación, y tras haber estado varias horas preparándose para ella, mediante través de una dieta determinada y la ingesta de un preparado farmacológico. Durante la colonoscopia, el facultativo explora el colon de la persona, revisando si tiene algún pólipo y, caso de existir, éstos se retiran durante la misma prueba, evitando que con el tiempo se desarrollen más y terminen transformándose en cáncer.

Según los hallazgos y el riesgo familiar, a cada familiar se les realiza una propuesta de seguimiento consistente en la realización de una colonoscopia cada uno, tres, cinco o diez años, en función de las recomendaciones de la Guía Europea de Calidad en Colonoscopia de Cribado.

Publicidad

Resultados

El hospital Alto Guadalquivir ha estudiado hasta el momento en la Consulta de Alto Riesgo a 551 familias, y un total de 2.793 familiares de primer grado menores de 75 años. De ellos, 137 ya se habían realizado una colonoscopia en los últimos años por este u otros motivos, en tanto otros 677 aún no habían cumplido la edad recomendada para el inicio del cribado. Se propuso finalmente cribado a 1.949 familiares de primer grado, de los que el 61% aceptaron realizarse colonoscopia.

El hospital viene realizando, de forma paralela a la creación de esta consulta, una jornada anual de prevención dirigida pacientes diagnosticados de esta patología y a sus familiares de primer grado (padres, hermanos e hijos), con el objeto de concienciarles sobre la importancia del cribado familiar, así como llevar un estilo de vida saludable, a través del ejercicio físico y la alimentación. Este año está prevista su 11º edición el día 4 de junio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad