Ganaderos de la provincia y de la zona de Sierra Morena avisan de la posible desaparición de las reses bravas
GANADERÍA Y LIDIA ·
El directivo del colectivo, el iliturgitano Antonio Torres, pide el amparo de la Junta ante lo que considera «un sacrificio desmesurado para tratar la tuberculosis»JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ
ANDUJAR
Miércoles, 3 de julio 2019, 13:34
Las alarmas han saltado en el sector de las reses bravas ante el sacrificio de la cabaña. Este problemática afecta a toda España y tiene su incidencia en la provincia de Jaén y en el término municipal de Andújar, dada la enorme implantación del sector en Sierra Morena.
El directivo de la recién creada Asociación Provincial de Ganaderos de Jaén, el ganadero iliturgitano Antonio Torres Sancho, ha transmitido la preocupación de sus compañeros por el tema de la tuberculosis y la forma de como se está abordando a nivel sanitario «porque no se puede erradicar la enfermedad y ni acabar con cabañas enteras, y si los políticos y los técnicos no llegan a un acuerdo en unos cinco años desaparecerán las ganaderías bravas», avisa Torres.
Singularidad
Este ganadero constata que si se mata a una vaca madre que genera un encaste único en el mundo «te estás cargando entre 15 y 20 años del proceso de selección». Los ganaderos reclaman que cuando una vaca brava arroje un resultado positivo en un análisis de tuberculosis «a los ganaderos se nos brinde la oportunidad de una segunda prueba porque existen casos de tuberculosis que apenas tienen incidencia». Esta aseveración la realiza Torres porque se han comprobado casos donde ejemplares que han dado positivo en las pruebas «llegan sanos al matadero, por lo que es un problema muy grave».
Antonio Torres ha puntualizado que ya han mantenido varias reuniones con representantes de la Junta de Andalucía «pero asistimos a una parálisis de la Administración que no hace nada por frenar que se maten a las vacas», lamenta.
Piden apoyo de la Junta
Los ganaderos explican que la Junta encomendó a una empresa estos análisis «que lo que están provocando es una merma considerable de la cabaña ganadera», explica Torres, quien subraya la existencia de opiniones de veterinarios que le dan la razón a los ganaderos que amenazan con ir a la huelga y ponerse 'en pie de guerra' para invertir esta tendencia. La Asociación Provincial de Ganaderos recuerda que España inicio la formación de veterinarios , para enseñarles a inyectar en la piel la tuberculina en el año 2.000 mediante una empresa situada en los antiguos laboratorios de la facultad de veterinaria de Madrid y bajo la dirección de tres veterinarios que siguen en la Administración y «que han realizado el Plan Oficial que consideramos fracasado», refrenda.
Añade que la Administración autonómica se refería al control, seguimiento, o erradicación de la tuberculosis bovina, «pero ellos eligieron erradicación, cuando en España tienen tuberculosis bovina, aparte de las vacas y cabras ganaderas el jabalí, el tejón, el ciervo, el lince, el gamo y el lobo, por lo que es imposible su erradicación», esgrimen los ganaderos que van a llegar hasta el final de sus reivindicaciones, que no son otras que se «suprima inmediatamente» el sacrificio de cabras y vacas y las inmovilizaciones en las explotaciones ganaderas.
«Un error de un 80% de falsos positivos», según el colectivo
El presidente de esta Asociación, el conocido ganadero Sancho Dávila, reprocha que se realiza un plan oficial «sin la participación de los ganaderos y utilizan un método de diagnosis que tiene un error de un 80% de falsos positivos». Sancho Dávila advierte que «aunque matamos las vacas posibles tuberculosas, las cuales se consumen oficialmente-, precisa-, nos inmovilizan la ganadería hasta el siguiente saneamiento». Afirma que desde el año 2005 «nos llevan matadas 350.000 vacas y el 50% en Andalucía cuando el censo andaluz es es el 8% del resto de España». Dávila especifica que el plan oficial ha fracasado en sierras, en dehesas en la Bética y Penibética Andaluza, en Sierra Morena, Salamanca, Extremadura, Castilla La-Mancha y Madrid «donde los índices sanitarios de incidencia y prevalencia se mantienen a pesas del enorme sacrificio de las vacas que pagan a un 20% de su valor», recalca.
Este asociación asevera que en el País Vasco vacunan con paratuberculosis «y así solo tiene un 2% de falsos positivos y otros países y comunidades españolas hacen solo un saneamianto al año, atendiendo a la ganaderos», concreta. Han traslado sus peticiones a la delegación de Agricultura de Jaén y a la vicesecretaria Regional de Desarrollo Rural, Yolanda Sáez Cuevas, con la que han mantenido un reciente encuentro.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.