
Una exposición en el hospital Alto Guadalquivir muestra la evolución de la medicina
Salud y Cultura ·
El objetivo es el de promover la cultura en el centro sanitarioSecciones
Servicios
Destacamos
Salud y Cultura ·
El objetivo es el de promover la cultura en el centro sanitarioJOSÉ CARLOS GONZÁLEZ
ANDÚJAR
Martes, 27 de junio 2017, 14:03
El hospital Alto Guadalquivir acoge hasta el domingo 16 de julio la Exposición ‘Arte y Medicina’ diseñada por el Hospital Universitario Reina Sofía, dentro del programa de actividades culturales para celebrar en 2016 su 40 aniversario.
La muestra, que se puede ver en el vestíbulo principal del centro y en pasillo hacia el salón de actos, busca suscitar la reflexión clínica a través del arte y para ello reproduce una selección de 53 obras de arte de autores consagrados que recogieron en sus lienzos la evolución de la medicina entre los siglos XV y XX. Más de la mitad de las obras que integran la muestra son reproducciones de pinturas del Museo del Prado, el resto corresponden a otras pinacotecas andaluzas e instituciones nacionales, todas ellas han contribuido a esta muestra autorizando las copias.
Patologías
Los artistas retrataron en sus lienzos patologías e intervenciones que permitían explicar cuestiones médicas (sintomatología y tratamiento de enfermedades prevalentes) cuando procedimientos diagnósticos recientes como la radiografía o el escáner no existían. Se incluyen en la exposición obras y pintores universales de todos los tiempos como ‘La fragua de Vulcano’, de Diego Velázquez; ‘Investigación’, de Joaquín Sorolla; ‘El albañil herido’, de Francisco de Goya; ‘Cristo crucificado’, de Murillo; ‘Extracción de la piedra de la locura’, de El Bosco y otras de autores menos conocidos Todas las piezas suman un total de 60 metros cuadrados de superficie expositiva.
A la inauguración acudieron ayer la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Teresa Vega; el gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Torcuato Romero, acompañado de otros responsables del centro, y el alcalde, Francisco Huertas, así como, del Hospital Universitario Reina Sofía, el jefe de servicio de Control de Gestión y Calidad, Pedro López. También estuvieron presentes representantes de asociaciones vinculadas a la salud de la comarca y otros profesionales y responsables del hospital guadiateño.
La muestra pretende reforzar la idea de los hospitales como espacios idóneos para difundir la cultura. Tras haber pasado por diversos centros sanitarios y organizaciones de las provincias de Córdoba y Málaga, la exposición recala ahora por primera vez en Jaén, y a partir de septiembre y octubre se podrá ver en el hospital de Alcalá la Real y Sierra de Segura, respectivamente. El comisario de la exposición, el historiador del arte y profesional del Hospital Reina Sofía, Luis Gómez, destacó que la relación entre la pintura y la medicina, «es estrecha y viene de antiguo y en ellas en ocasiones se mezcla la ciencia y la magia, según los conocimientos de la época». Medicina, historia, arte y tradición se unen en este trabajo que enseña la evolución del tratamiento de las enfermedades más prevalentes en todas las épocas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.