PLANTACIONES DE ALGODÓN EN ANDÚJAR. FOTO GONZÁLEZ

COAG apunta a una reducción de la superficie sembrada de algodón

AGRICULTURA ·

Este año se va a desarrollar una buena campaña en la zona, pera la escasa rentabilidad desanima a los productores

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ

ANDÚJAR

Miércoles, 17 de septiembre 2025, 14:04

González

Publicidad

andújar. La Consejería de Agricultura ha publicado el aforo de la campaña de algodón 2025-2026, que se iniciará en breve, con una nefasta noticia para el sector, porque la superficie sembrada se reduce a menos de 48.000 hectáreas, una de las cifras más bajas de las últimas décadas. Desde COAG Andalucía se alerta de que este descenso refleja la grave crisis que sufre el cultivo, pese a que este año se prevé una producción bruta superior a la de la pasada campaña.

Por ejemplo, una zona algodonera como es Andújar se acercaba a las 3.000 hectáreas de algodón, las que se alcanzan hoy en día en la provincia, y en la actualidad solo llegan a las 800. Este dato testimonia el desvanecimiento de este cultivo en la zona. Yasí lo testimonia la algodonera andujareña de la COAG y responsable de los servicios técnicos de la organización, Ana Vilches, quien apunta a que este año va a haber una buena campaña de algodón, porque llovió en primavera y se ha podido regar bien.

Buena campaña

El aforo oficial prevé unos rendimientos medios de 2.800 kilos por hectárea. Sin embargo, la organización agraria señala que este dato positivo no puede ocultar la realidad estructural del cultivo, porque la disminución de la superficie sembrada sigue disminuyendo porque el precio que percibe el agricultor no cubre los costes de producción.

Vilches confirma a IDEAL que se va a producir más algodón que en otros años, pero puntualiza que la superficie sembrada es menor. «La semilla del algodón vale muy cara y necesita cada vez más tratamientos que son más costosos y la fibra tiene un precio irrisorio», señala Vilches.

Publicidad

El precio de la fibra convencional ronda los 0,48 euros el kilo, cantidad de hace unos 20 años, una cifra totalmente insuficiente si se tiene en cuenta la subida constante de los costes de producción. «Yse mantiene gracias a las importantes ayudas, pero los productores se están empezando a desencantar por los aumentos de los costes de producción, de ahí que le gente se decante por el almendro y el olivo», señala Ana Vilches, quien añade que las plagas son otro serio contratiempo para la producción.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad