El alcalde, Paco Huertas, y Antonio Boiso, descubrieron el cartel. J. C. GONZÁLEZ
Antonio Boiso ha tratado de transmitir en su pintura las sensaciones en el seno de las cofradía con la pandemia

Vivencias marcadas por una fe pura

SEMANA SANTA 2021 ·

Los 75 años de la Hermandad de la Esperanza, un cartel distinto y cargado de mensaje y simbología y los cultos en los templos marcan la Cuaresma

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ

ANDÚJAR

Jueves, 18 de febrero 2021

Los cofrades de Pasión iliturgitanos se aprestan a vivir una Semana Santa que será distinta a las demás. Estará desprovista de las fervorosas y solemnes salidas procesionales de los pasos, y a diferencia del año pasado, sí que se podrá vivir dentro de los templos que se abrirán, salvo que la pandemia gire de una forma muy brusca. El año pasado, por culpa del confinamiento, se cerraron as iglesias. Las cofradías han programado sus cultos.

Publicidad

La presentación de cartel anunció ayer por la tarde que las vivencias serán diferentes este año. El escenario fue un recogido Palacio de los Niños de Don Gome. Este año ha sido una pintura y no se ha desarrollado el tradicional concurso fotográfico, que este año ha hecho un paréntesis, para volver con más fuerza cuando se acabe esta pesadilla. «El cartel es una maestría», definió la obra el conductor del acto, Francisco José Calzado.

Explicación

El autor del cartel es el joven cofrade iliturgitano, Antonio Boiso Calero, quien en una creación preñada de simbología, ha querido captar a todas las hermandades, mediante unos niños, las iglesias del centro histórico, la cruz de guía del Resucitado y como fondo el verde de la esperanza. «Es la fe más profunda de un cristiano, que sabe que tras el sufrimiento se halla la victoria», señaló el autor. No se olvida de las víctimas del coronavirus con el crespón negro que figura en la fecha. El presidente de la Agrupación de Cofradías del Arciprestazgo de Andújar, Alfonso Soto, indicó como el cuadro pictórico está enfocado a la etapa de la vida que estamos viviendo y pidió a los cofrades que estén con sus cofradías. «Y que vayan a los cultos con fe y le pidan a sus titulares por los personas que nos han dejado por el coronavirus y que esta pandemia vaya desapareciendo de nuestras vidas», anheló Soto.

El arcipreste de la ciudad, Pedro Montesinos, alentó a vivir esta Cuaresma, «con fe y esperanza y con un fuerte compromiso». Enalteció el esfuerzo que están desarrollando en estos tortuosos momentos las cofradías, El alcalde, Paco Huertas, mandó un mensaje de optimismo y no dudó en que pronto estarán las imágenes en las calles y destacó la labor de las cofradías en su contribución por ensalzar el patrimonio cultural e histórico de Andújar.

Las iglesias andujareñas ya celebraron la Eucaristía del Miércoles de Ceniza, con la imposición de la ceniza a los distintos feligreses. Allí asistieron las cofradías donde sus imágenes tienen la sede canónica en las distintas parroquias. En la de Santa María la Mayor se vivió el momento más señalado, porque la Cofradía de la Esperanza inició los actos conmemorativos del 75 aniversario. Arrancaron con un gesto simbólico antes de la Misa, porque la Hermandad de los Estudiantes depositó un ramo de flores a la imagen de la Virgen de la Esperanza, vestida para la ocasión y rodeada de un retablo que recuerda la efemérides. Ambas cofradías están muy hermanadas y les unen fuerte lazos, de ahí que este gesto tuviera su emotiva connotación.

Publicidad

El hermano mayor de Los Estudiantes, Fernando Ojeda (por cierto esta cofradía cumplirá en 2022 sus 75 años), recordó que esta confraternización viene por los grupos jóvenes de estas cofradías. Ojeda se congratuló por el hecho de que este año se vayan a celebrar los actos religiosos. «Que es como verdaderamente se vive la Pasión y Resurrección de Jesucristo», constató Ojeda. La cofradía va a celebrar su triduo los días 3, 4 y 5 de marzo en la parroquia de San Bartolomé, para culminar el día 6 con la Fiesta Principal. El Viernes Santo está barajando la posibilidad de celebrar un Vía-Crucis dentro de la iglesia. «Ahora es verdaderamente quien es cofrade y apoya a su hermandad y su junta de gobierno y quien tiene fe verdadera e interna», agitó Ojeda.

Tras la finalización de la Eucaristía en la parroquia de Santa María la Mayor, el secretario de la Hermandad de la Esperanza, Antonino Miguel Díez Fernández, leyó el acta fundacional de la Esperanza que data del domingo 17 de febrero del año 1946. Fue la peña taurina que culminó la pretensión de formar una comunidad de fe por medio de una hermandad de Semana Santa. Su primera junta de gobierno estuvo conformada por el hermano mayor, Antonio Guerrero Cabrera;el secretario, Jesús Amat Guarino;el tesorero, Rafael Bollojo Gómez y los vocales Álvaro de la Torre Estepa, Julián Ruiz Bevia y Miguel Reche González. El representante general de hermanos era Pedro Calzado Guerrero. Ese día, la Virgen de la Esperanza fue proclamada patrona de la peña taurina de la ciudad. El hermano mayor de la Esperanza, José Joaquín Cortijos, y su antecesor, Raúl Ureña, leyeron un 'Te deum' de gracias, y rescataron una antigua alabanza.

Publicidad

Hoy esta cofradía va a tener su protagonismo, porque su imagen de Nuestro Padre Jesús Caído será protagonista del Vía Crucis Penitencial del Arciprestazgo de Andújar, a las ocho de la tarde en la parroquia de Santa María la Mayor. Además, esta talla se fusionó a la Hermandad en el año 1971, justo hace ahora 50 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad