Material geológico de granito que delata la existencia de las tumbas. ENRIQUE CALZADO

Tumbas rupestres revelan la existencia de una comunidad mozárabe en la sierra

PATRIMONIO NATURAL ·

El naturalista Enrique Calzado desvela este gran valor patrimonial, junto a otros elementos naturales que amplifican el encanto de la zona

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ

CORRESPONSAL

Lunes, 3 de noviembre 2025, 19:52

La serranía andujareña ya es conocida mundialmente por su variedad faunística y paisajística y por cuidar y mimar a ejemplares en peligro de extinción como ... el lince ibérico, una de las especies más emblemática en el entorno.

Publicidad

Pero es más, los pagos serranos guardan elementos patrimoniales que le dan más riqueza a entorno y que son unos auténticos desconocidos, aunque estudiosos del tema están poniendo en valor estos tesoros, que captan también el interés de expertos y visitantes.

El naturalista andujareño, Enrique Calzado, ha detectado a través de su curiosidad y su profundo amor que le profesa a la sierra y la naturaleza, como en la sierra de Andújar y su parque natural se localizó, en el pasado, de la existencia de una comunidad mozárabe, a juzgar por las numerosas tumbas rupestres antropomorfas que se extienden entre la Loma de Las Sepulturas, Viñas de Peñallana y otras zonas cercanas. En el Parque Natural son visibles en las zonas comprendidas entre los ríos Yeguas y La Cabrera.

Ejemplos

Calzado ha averiguado como en ellas predomina la morfología tipo pedroche, «aunque hay ejemplos peculiares», acota este estudioso. También ha comprobado como la comunidad que labró estas tumbas eran gentes de economía pastoril y de la explotación de los recursos forestales. Enrique se ha basado en un documento del Instituto de Estudio Gienenses que aborda la iglesia mozárabe en tierras de Jaén.

Incluso ha identificado como estas tumbas antropomorfas son utilizadas como soporte en las comidas familiares que se desarrollan en la sierra. Enrique Calzado ya no solo habla de estas tumbas antropomorfas, sino de pinturas rupestres de un gran valor patrimonial, que no se conocen por la excesiva privacidad que sigue impregando a la serranía de Andújar, y que dificulta su desarrollo turístico y público. El naturalista local ha explorado a través de sus numerosas visitas a la serranía, como el entorno natural motivó el levantamiento de templos para la oración por varias órdenes religiosas y suscitó el interés de muchos reyes.

Publicidad

Más valor natural

Enrique Calzado también se ha embarcado en otros estudios, que le ha permitido exponer en varios foros la enorme biodiversidad de la que goza el enclave protegido de la serranía andujareña. Por ejemplo, ha percibido con sus exploraciones, como en el parque natural existen un total de 47 variedades de libélulas diferentes que son muy beneficiosas para la agricultura ecológica y tradicional, y también para los humanos por la eliminación que hacen de los insectos.

Las libélulas sirven también de parámetro para determinar la calidad de las aguas de las zonas donde habitan. Hay especies que se encuentran en el río Guadalquivir y otras en la parte norte del parque natural, por la zona de Sierra Quintana y en sus manantiales de aguas limpias que se localizan en las charcas». También se localizan en el río Yegüas y en las áreas de influencia de los municipios integrados en el enclave protegido, Andújar, Baños de la Encina, Marmolejo y Villanueva de la Reina. La variedad de estas libélulas suponen un foco de atracción para el naturalista y los fotógrafos de naturaleza.

Publicidad

Ypor otra parte, el propio Enrique Calzado, y el vilcheño Juan Luis Hervás también ha mostrado la gran variedad de narcisos y orquídeas silvestres que se extienden por el entorno natural de la zona y por la provincia de Jaén.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad