Borrar
VACUNACIÓN DE PROFESIONALES DEL CENTRO DE SALUID POLÍGONO PUERTA DE MADRID EN EL PABELLÓN FERIAL. j. c. g.

Profesionales sanitarios de la atención primaria piden más atención de las administraciones

SALUD EN TIEMPOS DE PANDEMIA ·

Profesionales de los centros de salud de la ciudad hablan de los cambios y del agotamiento que ha provocado la pandemia

josé carlos gonzález

Corresponsal

Domingo, 8 de agosto 2021, 17:39

La pandemia ha cambiado por completo muchos hábitos de vida en el trabajo y a nivel personal. Sobre los profesionales sanitarios han recaído el gran peso de este virus, porque aparte de estar expuestos en primera línea, han sido quienes han conocido la verdadera dimensión y drama de un problema que ha pesado como una losa por los efectos tan inimaginables que ha dejado en varias generaciones.

La atención primaria sanitaria, la cotidiana, la que establece un contacto diario con la ciudadanía está experimentando unos cambios que ya serán irreversibles. Así se refleja en los testimonios de responsables y trabajadores de los dos centros de salud del municipio. Antonio Álamo es coordinador de Cuidados del Centro de Salud Virgen de la Cabeza y señala que sobre la atención primaria ha recaído la gran parte de los cuidados de pacientes que sufren la covid-19. «Todas las medidas restrictivas han afectado a las personas venían con asiduidad a nuestro centro, porque no se les ha podido asistir de forma más cercana». Álamo habla de como se ha potenciado la tele-consulta, que como recalca, ha generado su malestar entre los usuarios por la falta de costumbre. «Además, los profesionales no estábamos preparados ante los que se nos aveninaba», confiesa.

Álamo también defiende las bondades de la tele-consulta. «Ha permitido importantes inversiones y que se agilicen los trámites y se ha ahorrado mucho tiempo para pacientes y profesionales», subraya este sanitario, quien ahonda en la abundante carga de personal sanitario. «Que empieza a estar muy cansado, por la falta de enfermeros y de médicos y nosotros aún no hemos podido retomar nuestras vidas», constata. Álamo define esta situación con la denominación 'meseta emocional'. «Estamos agotados y esperemos que la vacunación nos permita retomar el ritmo normal de nuestras vidas», de ahí que pida una mayor atención y cuidado por parte de las administraciones.

Muchos más días

Luis Villajero, enfermero de Familia del Centro de Salud Puerta de Madrid, explica que la pandemia ha cambiado por completo los métodos de trabajo. «Nos hemos dedicado por completo a frenar el virus desde el minuto uno que comenzó a hacer sus estragos». Esto ha supuesto dedicar más tiempo fuera de su horario laboral. «Hemos trabajado muchas más tardes, noches, fiestas, fines de semana para atajar la covid y parece que se está viendo ahora la luz». Luis recuerda que ha pasado por malos momentos. «Pero hemos tenido que ser fuertes pata superar todas las barreras», contrapone. También cuenta como la vida ha cambiado en el centro de salud. «Al principio teníamos mucho miedo, porque andábamos escasos de equipos de protección, que poco a poco fueron llegando y fuimos recuperando las citas presenciales», Pero aún así. este progesional augura que las nuevas tendencias ha traido el coronavirus vienen para quedarse.

El hospital, a caballo entre la sangría de especialistas y las inversiones comprometidas

El Hospital Alto Guadalquivir ha estado en el foco de todas las críticas, por la normativa autonómica de enero de 2020, que permitía la movilidad de los profesionales sanitarios por los hospitales andaluces. Uno de los grandes damnificados ha sido el centro hospitalario iliturgitano que ha sufrido la desbanda de especialistas, que ha desembocado en protestas de los alcaldes de la zona y en la creación de una plataforma. Sus miembros han criticado como en estos últimos días. Por ejemplo, critican que ya no se realicen las colonoscopias, ni consultas de digestivo. También hablan de la inestabilidad del servicio de los intensivistas que en este verano que como dicen obligan a desplazar a estos profesionales de Córdoba y Granada.

Por otra parte, la Consejería de Salud y Familias muestra su confianza en la inversión de cinco millones de euros en el hospital que se destinarán a la construcción separada del módulo materno-infantil, la reforma del circuito de urgencias y la ampliación de la superficie asistencial y la separación de la UCI. También está esperanza en la integración del Alto Guadalquivir en el SAS. En los próximos meses se podrán confirmar, o los presagios más negativos. o la efectividad de las inversiones anunciadas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Profesionales sanitarios de la atención primaria piden más atención de las administraciones

Profesionales sanitarios de la atención primaria piden más atención de las administraciones