Estos documentos podrán contemplarse en el Archivo Provincial hasta el 30 de septiembre.

El 'Documento Destacado' recupera un plano del puente romano de Andújar

Se trata de un trabajo del siglo XIX, de magistral ejecución, y que se realizó para ejecutar una rehabilitación en esta antigua infraestructura

ANTONIO ORDÓÑEZ

Sábado, 10 de junio 2017, 23:11

El proyecto de rehabilitación realizado en el siglo XIX con el plano de alzado del puente romano de Andújar (siglo II d.C), uno de los más antiguos que cruza el Guadalquivir y que aún está en uso, protagoniza la actividad del 'Documento Destacado' en el Archivo Histórico Provincial coincidiendo con el Día Internacional de los Archivos.

Publicidad

La delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Pilar Salazar, presentó ha presentado este proyecto (fechado en el año 1875, aunque se considera que es de unos cincuenta años antes), perteneciente al fondo documental de la Delegación de Fomento, y sobre el que discurría ya la 'Carretera de Primer Orden de Madrid a Cádiz'. El documento estará expuesto al público hasta el 30 de septiembre.

«La historia de la provincia de Jaén no se puede entender sin el Guadalquivir y el puente romano de Andújar, con sus 310 metros de longitud es una de las infraestructuras más antiguas ligadas a este río», indicó la delegada. Sobre el proyecto expuesto, explicó que en su memoria se indica que el puente debió construirse en tiempos del emperador Septimio Severo Pío (años 193 - 211 después de Cristo) por encontrarse una lápida en sus muros con una inscripción alusiva a este emperador. «El redactor del proyecto entendía que debió construirse para comunicar Sierra Morena con la Campiña y las vías romanas que recorrían el río, además de buscar beneficiar a la ciudad romana de Andújar», indicó.

El proyecto de rehabilitación hace referencia a una construcción con una gran uniformidad en sus claros, espesores y forma de sus pilas, a diferencia del puente romano de Córdoba, más desigual. La destrucción de los dos primeros arcos del margen izquierdo en el siglo XIX, obligó a hacer un estudio para su reparación. «Precisamente, el plano que presentamos pertenece a ese proyecto y aunque se ha fechado erróneamente en el año 1875, es muy anterior, al menos cincuenta años, según indican los historiadores", trasladó la delegada. En él se trata la nueva construcción de los dos arcos derruidos y la propuesta de una remodelación total del puente, que no se llevó a cabo, lo que hubiera cambiado definitivamente su fisonomía. Dicho plano se insertó, con posterioridad, en el proyecto que firmó el ingeniero Justo González en septiembre de 1875, y que se tuvo que realizar debido a las socavaciones que presentaba el puente, como consecuencia de las avenidas del río.

Relevancia

El director del Archivo, Juan del Arco incidió en la relevancia y peculiaridad de este documento, por la maestría en su ejecución, lo que muestra la gran calidad y profesionalidad de los profesionales de la época. Con unas dimensiones de 51,5 x 126 cm., está realizado a mano, con gran perfección, sobre papel, y en color, probablemente hecho con acuarelas. Como un ejemplo más de la mayor antigüedad del mismo a la que se le ha atribuido, cabe resaltar que la escala que indicó el ingeniero Larramendi todavía se mide en 'pies castellanos', que eran un tercio de la llamada 'vara de Castilla', sistema de medición de longitud existente antes del Sistema Métrico Decimal, que se implantó en España por la Ley de 19 de julio de 1849, la que establecía que antes del 1 de enero de 1852 hubiese en cada capital de provincia una colección de los diferentes marcos de las nuevas pesas y medidas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad