Las parejas de buitre negro se duplican en la última década en el parque natural Sierra de Andújar
El Parque Natural Sierra de Andújar Sierra de Andújar sigue siendo un exponente de cuidado y expansión de especies protegidas en peligro de extinción.
josé c. gonzález
Lunes, 28 de noviembre 2016, 09:37
Los últimos datos que ofrece la Junta de Andalucía sobre la evolución y cría del buitre negro muestran un crecimiento de esta ave rapaz, que como otras muchas que existen en el enclave protegido es objeto de visita de amantes de la naturaleza, la biodiversidad y la fotografía.
La Sociedad Española de Ornitología indica que España reúne al 96% del total de todas las parejas de buitre negro existentes en Europa. El Catálogo Andaluz muestra que en los últimos años esta especia ha pasado de estar en peligro de extinción a vulnerable, por el incremento de las parejas. El nivel por tanto de amenaza ha descendido.
Los programas de actuaciones de conservación y recuperación del buitre negro comenzaron a desarrollarse en el año 2001 en Andalucía, donde cría en Sierra Pelada (Huelva), Sierra Norte de Sevilla, Sierra de Hornachuelos (Córdoba) y en el Parque Natural Sierra de Andújar. En el año 2011 pasa a denominarse Plan Regional de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas.
En toda Andalucía se registran 398 parejas de buitre negro, que representa un 19% de toda la población española. Esos son los datos que la Junta maneja de este año 2016. De ellas 366 han puesto ya huevos para la cría.
Datos locales
El parque natural Sierra de Andújar alcanza las 79 parejas, que supone el récord histórico. Desde el año 1999 se ha producido un crecimiento anual de un 4, 17%, llegándose a duplicar el número de ejemplares. Responsables del programa atribuyen esta crecida a los programas de conservación y las labores de protección frente a los principales enemigos como son el veneno, la destrucción de su hábitat y las molestias en la reproducción.
Por otra parte, el censo del lince ibérico correspondiente al año 2015, arroja un total de 404 ejemplares, 361 en la comunidad autónoma andaluza y 43 en Vale do Mértola (Portugal), Matachel (Badajoz), Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental y Occidental, lo que representa una tendencia al alza, porque los últimos datos eran de 327 en Andalucía.
El principal aumento se establece en la población de Sierra Morena, uno de los dos grandes núcleos linceros andaluces junto al del Doñana-Aljarafe, que pasa de 247 a 285. Dicho asentamiento se distribuye en parte en los Parques Naturales de Cardeña (Córdoba), Andújar y las áreas de reintroducción de Guadalmellato y Guarrizas, uniéndose en los últimos años los espacios intermedios.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.