La relación de Miguel de Cervantes con el municipio andujareño es cada vez más intensa
La relación de Miguel de Cervantes con el municipio andujareño es profusa y amplía y no se centra exclusivamente en la Romería, en la que este año se han desarrollado varios actos, imbricando a nuestro escritor universal con la devoción. El pasado día 2 de abril, el consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, inauguraba una placa conmemorativa en la zona de Lugar Nuevo, recordando como Cervantes recogió en su obra 'Los trabajos de Persiles y Segismunda' la Romería de la Virgen de la Cabeza. Fue con motivo de las reformas que se han hecho en el Camino Viejo.
JOSÉ C. GONZÁLEZ
Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:18
Francisco Moya, protagonista este año del pregón infantil también recogió ese pasaje, por lo que los escolares de la ciudad ya saben de la relación del egregio escritor con uno de las romerías más universales y antiguas que se desarrollan en el mundo de la cristiandad. Eso es sembrar de cara al futuro.
La asociación cultural Anduxar aprovechó el IV Centenario de Cervantes para dotar a la mañana del Viernes de Romería de un esplendor cultural con la recreación del escritor en la misma plaza de España para deleite de vecinos y visitantes. Días atrás dio lectura en el torreón de varios párrafos de Cervantes.
La Orden Trinitaria, que custodia la imagen de la Virgen de la Cabeza y administra la Basílica y Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza desde el año 1930 y que trabaja en un colegio y un convento de la ciudad, libró de su prisión de Argel a Miguel de Cervantes, cuando tras regresar a la batalla de Lepanto fue secuestrado por los piratas beberiscos. Cinco años duró su cautiverio en África y por eso, Cervantes mostró su deseo de que fuera enterrado en el convento de las Madres Trinitarias de Madrid.
Unos estudios realizados por expertos vinculan la serranía andujareña con la obra del 'Quijote', por lo que el entorno natural guarda una joya cultural de un valor incalculable para el turismo de la zona.
Federico Fernández, director del Centro Internacional de Estudios de un lugar de La Mancha sobre 'El Quijote', señala que los estudios empezaron a realizarse en el año 2005 en la Universidad Complutense de Madrid, que habla del desarrollo de varias series de la novela en los 'Campos de Montiel', enclave que Ciudad Real con Jaén.
Las investigaciones delatan 'El Quijote' entraría a la provincia jienense por la Venta de la Iruela, en la zona de Despeñaperros para desembocar en la Sierra Morena andaluza. El Centenillo es uno de los lugares escogidos para entrar por 'el caballero andante' y su fiel escudero Sancho Panza hasta la Sierra de Andújar donde a las orillas del pantano del Jándula buscaron su lugar de penitencia.
Fernández señala que existían varios caminos que enlazaban la Meseta con Andalucía, y en concreto uno era el que iba hasta el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Otra variante era la Cañada Real de la Plata, que cruzaba el límite de Andalucía y Castilla-La Mancha y que se dirigía hasta Andújar. Esta ruta se la conoce como la de los Cuatro Términos y era un paso muy frecuentado por Cervantes. Se le conoce así porque enlaza Andújar, Ciudad Real, Villanueva de la Reina y dos comunidades autónomas. En noviembre del año 2012 se inauguró el sendero que discurre por la finca de Contadores-Selladero.
El catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Parra Luna, recuerda que hace ahora 16 años se acordó implantar las teorías de los sistemas al 'Quijote' para localizar los lugares por donde discurrió la universal obra.
Los estudios revelan que el lugar de la Mancha' es Villanueva de los Infantes, y la existencia de un punto de penitencia hasta la fecha ignorado que la topografía y los relatos de Cervantes lo sitúan a orillas del Jándula, justo en su parte
Parra señala que 'Don Quijote' se pasó allí tres días refugiado en una cueva y en pleno delirio desatado de amor por su amada, " Hasta allí llegó tras liberar a unos forajidos de la Santa Hermandad, la Guardia Civil de aquella época que ordenó su búsqueda que obligó a 'Don Quijote' a esconderse en lo más intrincado de la serranía andujareña.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.