Raúl Ureña Hermosilla, Hno Mayor de la Esperanza "la Semana Santa de Andújar se encuentra en plena fase de crecimiento"
Raúl Ureña Hermosilla es, en esta Semana Santa 2016, el Hermano Mayor de la Cofradía de la Esperanza, cargo que ocupará hasta el año 2018. Esta ofradía hace su estación de penitencia en la noche del Jueves Santo iliturgitano.
IDEAL Andújar
Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:55
P.- ¿Cuántos años como hermano de la Esperanza?
R.- Mi antigüedad oficial como hermano tiene inicio en el año 2000. Pero en realidad la vinculación se remonta a muchos años antes en los que siendo niño, mi participación en la misma, fue como hermano de luz, debido a la tradición de algunos miembros de mi familia; continuidad que se vio truncada durante un periodo de tiempo y que fue retomada en la fecha anteriormente indicada. En ese nuevo regreso, me unían fuertes lazos de amistad con muchos de los hermanos y me involucré con ellos para dar forma a un ilusionante proyecto de Hermandad, con importantes cambios para la misma.
P.- ¿Ha ocupado este cargo en alguna otra ocasión?
R.- Esta es la primera vez que me estreno en el cargo. He formado parte de anteriores juntas participando en el desarrollo de otro tipo de funciones, pero nunca las de Hermano Mayor. No obstante, esa experiencia es la que, con anterioridad a la presentación de la candidatura, me hace ser conocedor del compromiso y la entrega que requiere el cargo.
P.- ¿Y cualquier otro como miembro de su junta de gobierno?
R.- Sí, por supuesto. De manera directa, el anterior Hermano Mayor, Gabriel Ramírez Herrera, es quien ocupa el cargo de Vice-Hno. Mayor en la actual junta, aportando, además de su incondicional trabajo por esta Hermandad, el apoyo y el consejo necesario para acertar en la mejor decisión. No sólo es destacable este cargo, sino que algunos miembros de anterior junta, han renovado su compromiso con la Hermandad y siguen trabajando de manera activa en esta nueva etapa que hemos comenzado.
Es interesante y necesario, rodearse de esta experiencia ya que, la situación en la que actualmente se encuentra la Cofradía, es sin duda fruto del trabajo de las juntas que nos han precedido y que supieron dotar de la impronta que hoy la caracteriza.
P.- ¿Quiénes le acompañan en las tareas de gobierno de la hermandad?
R.- Ante todo me acompañan amigos y amigas de plena confianza, para compartir el compromiso de responder a la confianza que los hermanos han depositado para esta nueva legislatura. Nos unen muchas motivaciones y afinidades con respecto la hermandad, además de la unión que nos profesa el ser hermanos en la misma fe.
La disposición de esta junta de gobierno, se compone de penitentes, costaleros/as, capataces, cofrades jóvenes, integrantes de anteriores Juntas de Gobierno..., es decir, en ella están representados todos los colectivos que hasta ahora existen de manera activa en la Hermandad.
La terna que encabeza la junta la componemos además de un servidor, se forma con Gabriel Ramírez Herrera, como ya he dicho anteriormente, al frente como Vice-Hno.Mayor y Joaquín Jiménez Cortijos en el cargo de Administrador-Tesorero. El empeño y la constancia en las labores de secretaría, está al cargo de Antonino Diez Fernández y de Elisabeth Sequera Plaza como vice-secretaria.
Al frente de la vocalía de Manifestaciones Públicas y "llevando el timón", palermo en mano, como Diputado Mayor de Gobierno de la Cofradía, se encuentra Ángel Custodio Ruíz Morcillo. Igualmente adherida a ésta vocalía, en la guarda, custodia y manteniendo la albacea de túnicas contamos con Mari Pepa García.
Cuidando y velando por las funciones de la vocalía de Cultos, está Borja Ruiz Nieves y cubriendo los desempeños propios de la vocalía de Formación y Juventud, Ana Emilia García Martín, siendo Vice-vocal de la misma y Presidente del Grupo Joven, Jorge Cecilia Escribano.
Encargado de la gestión de la vocalía de Caridad y Convivencia, se encuentra Juan Manuel Rios Expósito, auxiliado por las vice-vocales de convivencia y casa de Hermandad, Mari Paz Padilla Criado y Laura Agenjo Gascón. Además de los nombrados, la buena marcha de la Hermandad no sería posible sin la intachable labor de la mayordomía Oscar Menéndez-Quintana García y su madre Carmela García además de las esmeradas labores de Priostía de Oscar Serrano, Pedro Cardeñas, Antonio Duro, Miguel Benítez y Jose Aguilar.
P.- ¿Qué objetivos se ha marcado para la Semana Santa de 2016 y para el conjunto de años como Hermano Mayor?
R.- Los objetivos son numerosos y las necesidades mucho mayores, no cabe duda. Hay una amplia remesa de intenciones de las que poco a poco trataremos de ir alcanzando y dar cobertura. Sí que puedo adelantar que dentro de lo programado y organizado, desde que empezamos, y que estamos preparando con mucha ilusión, es la programación de participación del sector más infantil y joven que se integra en la hermandad.
Es una programación de formación y convivencia con muchos proyectos, como por ejemplo la de la construcción de una carroza para la cabalgata de Reyes Magos, así como la especial atención a la celebración de las Cruces de Mayo, en la que formaremos un cortejo infantil que procesionará acompañando a un paso de Cruz de mayo, adaptado a costaleros y costaleras con edades comprendidas desde los 13 hasta los 17 años aproximadamente.
También queremos dotar de mayor protagonismo al exorno de los cortejos, tanto del Via Crucis del Martes Santo, como en el de la estación de penitencia del Jueves Santo. En éste último es primordial la motivación para promover el incremento en el número de hermanos de luz; de hecho la creación de una figura dentro de la junta, con dedicación plena a la albacea de túnicas, revela la fuerte apuesta que pretendemos conseguir al marcarnos este objetivo.
Pretendemos también la adaptación de la hermandad a las nuevas tecnologías, pues entendemos que su uso, garantiza la prontitud y el incremento en las comunicaciones, además de suponer un interesante ahorro en tiempo y capital.
Con respecto al patrimonio, aún está por definir los proyectos determinados, pero somos conscientes que heredamos un importante proyecto de misterio que continuar desarrollando en sus distintas fases, sin desatender a la extensa lista de pretensiones que tenemos en la hermandad desde hace tiempo.
P.-La Cofradía de Ntra. Sra. de la Esperanza es todo un hito en la Semana Santa iliturgitana, por tiempo y tradición. ¿En qué momento se encuentra, en la actualidad?
R.- El presente de nuestra cofradía es especialmente ilusionante gracias, sobre todo, al factor humano con el que contamos. Hoy día, tenemos el mayor número de hermanos que se recuerda involucrado en las distintas áreas de trabajo de la hermandad: caridad, juventud, cuadrillas de costaleros, priostía... Esto es fundamental para poder seguir creciendo, dándonos el aliento necesario para culminar los proyectos iniciados y animándonos a emprender otros nuevos que, D.M., verán la luz en estos próximos años.
P.- ¿Cuál ha sido su evolución a lo largo del tiempo?
R.- Desde la fundación de nuestra Cofradía en 1946 hasta hoy, ha habido grandes periodos de esplendor intercalados con otros tiempos muy difíciles, algo normal en una institución con 70 años de historia como la nuestra. Y podemos presumir que nuestra hermandad, desde su fundación, ha estado presente en la Semana Santa de Andújar de manera ininterrumpida, sin dejar nunca de procesionar ni de funcionar como cofradía ni de sufrir ceses temporales de actividad litúrgica y organizativa.
La Cofradía fue fundada en torno a la veneración a Ntra. Sra. de la Esperanza. Aquellos primeros años supusieron una revolución para la Semana Santa de Andújar puesto que aquellos "locos" fundadores trajeron a nuestra ciudad, por vez primera, las maneras sevillanas en varios detalles referentes al modo de procesionar. Algo novedoso que caló entre nuestro pueblo y colocó a nuestra Cofradía como referente durante las décadas siguientes a su fundación. En1959 procesionó por primera vez la imagen de nuestro Titular, el Stmo. Cristo de la Providencia, cumpliendo así el deseo de los hermanos y feligreses de Santa María de plasmar en la Semana Santa de Andújar la enorme devoción al crucificado de la calle Alhóndiga.
La crisis que a nivel general afectó a todas las hermandades en los años 70 y 80 también llegó a nuestra hermandad, que no obstante salió airosa y resistió la dureza de aquellos años de cambio. Fue en este periodo, concretamente en 1971, cuando Ntro. Padre Jesús Caído pasó a ser Titular de nuestra Cofradía tras ser absorbida la que era su antigua Cofradía, renacida a su vez de una de las escuadras de la de los Dolores del Carmen. A finales de los años 90 y primeros del nuevo siglo, se produjo un importante cambio generacional que trajo nuevos aires de renovación y que sentaría los cimientos sobre los que nuestra Cofradía ha venido creciendo en los últimos años, pudiendo observarse tanto en la calle como a nivel interno los notables cambios que hemos experimentado durante los últimos quince o veinte años.
P.-¿Qué nos puede decir de su nacimiento en torno a personas vinculadas con el mundo de la tauromaquia, concretamente de la Peña Taurina de Andújar?
R.- Se trató de una relación preciosa que, por los avatares del tiempo, se fue perdiendo conforme iban abriéndose paso las nuevas generaciones tanto de nuestra Cofradía como de la Peña Taurina y de la que hoy tristemente no queda prácticamente nada. Pero nunca la hemos olvidado ya que forma parte de nuestra esencia y nuestros orígenes. Sería fantástico poder recuperar para Andújar, de manera oficial, esa vinculación tan especial y volver a unir dos tradiciones tan añejas y propias de nuestra cultura como son la Semana Santa y el mundo taurino.
P.- La media de edad de los hermanos ¿está hacia la juventud o por el contrario son personas mayores?
R.- La edad media es notablemente joven. Hay que tener en cuenta, que el incremento en el número de hermanos, ha tenido mayor despunte a través del desarrollo de las cuadrillas de costaleros y costaleras, siendo el perfil de mediana o corta edad. El factor joven, conlleva igualmente el ingreso de los hijos de los mismos, aportando una nueva generación que empieza a sentirse en Hermandad desde su infancia.
P.- ¿Cómo ve, en general la Semana Santa iliturgitana y qué papel desempeña dentro de ella, esta hermandad?
R.- En líneas generales, la Semana Santa de Andújar se encuentra en plena fase de crecimiento. No hay más que ver la cantidad de proyectos importantes que todas las hermandades tenemos puestos en marcha. Y eso es bueno porque con estos proyectos se consigue estimular la masa cofrade de nuestra ciudad. Aunque bien es cierto que, como dice el refrán, la alegría va por barrios y en muchos factores hay necesidad de mejorar. Por ello el futuro es un tanto incierto. Pero creo que como los cofrades estamos hechos de otra madera aguantaremos lo que nos echen, pues tenemos lo que a otros le falta: Esperanza, Amor y Caridad.
Respecto a nuestro papel dentro de la Semana Santa de Andújar, tan sólo buscamos, desde la humildad y el trabajo, seguir creciendo con la idea de enaltecer entre nuestro pueblo la devoción a nuestros Sagrados Titulares y mostrarle a los fieles que esta Cofradía es una hermandad abierta, con proyección de futuro y con ganas de trabajar para y por nuestros hermanos y nuestra ciudad.
P.- Este año se ha modificado el horario de salida del Via Crucis el Martes Santo. ¿Qué motivación ha llevado a este cambio en el itinerario? ¿Hay previsión de cambios similares igualmente para el Jueves Santo?
R.- El motivo principal ha sido la demanda popular, pidiendo el retraso de horario salida, debido a que al no ser festivo localmente, el horario laboral, impide acudir a tiempo al inicio del Via Crucis. Realmente entendemos que una hora de diferencia, no debe de afectar a esta celebración, pues su finalidad principal es la de invitar a la oración de quienes la presencian, facilitando así la participación de aquellas personas que desean formar parte del acompañamiento.
Por otro lado, las circunstancias del cortejo en la estación de penitencia del Jueves Santo, han cambiado, y los nuevos condicionantes que nos imprime el modo de andar en los distintos pasos, nos exigen una evolución en la distancia y tiempo del actual itinerario. Además del adelanto en el horario de salida, estamos estudiando una modificación en el recorrido, que esperemos sea igualmente interesante para todos aquellos que gustan disfrutar de la presencia de nuestra cofradía en todo su esplendor.
P.- El pasado día 20 de febrero, la Comisión 75º Aniversario Spes Nostra, perteneciente a la Hermandad de la Esperanza, presentó un Ciclo cultural cofrade con pretensiones de prolongarse en el tiempo. ¿En qué consiste esta comisión y cuál es su cometido?
R.- Esta comisión, nace de manera voluntaria por parte de algunos hermanos, con la inquietud de preparar con el tiempo debido, la celebración del 75º aniversario de la fundación de la cofradía, que se dará lugar durante el año 2021. Durante este periodo de preparación, la Comisión, llevará a cabo, no solo la gestación de esta efeméride, sino también la recaudación de fondos para su desarrollo, para que la celebración se celebre con éxito en tiempo y forma.
P.- El anteriormente citado Ciclo cultural cofrade, ha estado dedicado la obra de un escultor del que recientemente se ha descubierto ser el autor de la imagen de Ntra. Sra. De la Esperanza. ¿Qué ha supuesto este hecho para la Hermandad?
R.- Sin duda, ha supuesto el hecho más relevante de los últimos años. Mucho se había especulado acerca de la autoría de nuestra imagen, atribuyendo la misma a artistas que se relacionaban directamente con la escuela valenciana y muchos los nombres que se convirtieron en indicios y pistas para indagar acerca de nuestro origen (José Merlo, José Garcés, Efraín Gomez...). Gracias al fruto de la investigación de D. Leonardo Tallada, un ubetense que se embarcó en la aventura de encontrar al imaginero creador de su devoción, el Cristo de la buena muerte de Úbeda, nos hemos visto sorprendidos por una historia olvidada en el tiempo, además de haber puesto nombre y cara al artista, que supo sacar el mejor partido a sus gubias, para plasmar la máxima expresión de la pureza, en la cara de María Santísima de la Esperanza: D. Enrique Pariente Sanchís.
Ni qué decir tiene, la riqueza patrimonial que supone este aporte para nuestra Hermandad, así como lo supone también, para otras cofradías de nuestra ciudad de Andújar, cuyos titulares pertenecen igualmente a dicho autor y que, de forma definitiva, nos devuelve el orgullo de sustituir el "Autor Anónimo de escuela valenciana" por "Autor D. Enrique Pariente Sanchís. Escuela de Bellas Artes de Valencia".
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.