Borrar
Las administraciones exploran numerosas vías de aprovechamiento de la finca El Fontanarejo

Las administraciones exploran numerosas vías de aprovechamiento de la finca El Fontanarejo

El delegado territorial de Medio Ambiente, Juan Eugenio Ortega, se ha reunido con el Patronato Virgen de la Cabeza para estudiar nuevas vías de aprovechamiento de la finca El Fontanarejo, para mejorar aún su gestión y hacerlo más rentable, con la idea de que repercuta en la ciudadanía. La explotación de la caza corresponde al Patronato Virgen de la Cabeza, que lo destina para fines benéficos.

JOSÉ C. GONZÁLEZ

Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:19

En un principio, estos fondos estaban pensados para la construcción de un pequeño hospital en la ciudad. Esta institución fue fundada por Agustina Pérez de Vargas, condesa de Gracia Real, a comienzos del siglo XX, quien dejó la finca en la Sierra de Andújar, llamada El Fontanarejo, con una extensión de 4.300 hectáreas de bosque mediterráneo, dehesa y pastizal. En la actualidad no genera beneficios para el Patronato, porque la crisis económica ha mermado las monterías que proliferaban en la zona. Ese fue el testamento que dejó la condesa, en el que mostró su deseo de que los fondos se destinaran a obras sociales.

Sus fondos han alentado la puesta en marcha de algunos proyectos, como el desarrollo de la hipoterapia (experiencia con el caballo) para las niños que padecen alguna minusvalía, a la entrega de alimentos y ropas que realizan varios colectivos, la atención a las personas drogodepedientes y a los talleres que desarrollan Montilla Bono y la Asociación de Alzheimer, entre otras actividades.

Por otra parte, la finca esta consorciada con la Junta de Andalucía, que posee el aprovechamiento del vuelo (los pinos, la resina, la biomasa, el corcho y la piña). La licitación del aprovechamiento de la resina volverá a salir y casi con toda seguridad se la volverá a adjudicar a la cooperativa local Resinas Virgen de la Cabeza, que ha trazado el rumbo en el municipio de cómo se puede generar riqueza, aprovechando los recursos naturales de la sierra. Sus responsables abundan en las enormes posibilidades de empleo que se pueden generar, porque apunta que no se han culminado los planes de autoprotección de Las Viñas y añade que se pueden realizar trabajos de poda, limpieza, desmonte de jaras, transformación de piñas y creación de cortafuegos. Aspiran, al menos, a que la transformación de la resina se haga en Andújar.

Reintroducción de especies Estas políticas de aprovechamiento están complementadas además con programas de mejora del hábitat y de reintroducción de especies en peligro de extinción. La Consejería de Medio Ambiente ha liberado algo más de un millón de euros en estos apartados. Han ido destinados a la prevención y extinción de incendios, a la creación de un corredor ecológico y la redistribución del conejo y de la perdiz para la reintroducción de especies en peligro de extinción como el lince y la crías de parejas de águila imperial y de buitres negros.

Por ejemplo, la introducción de una pareja de linces en la zona ha permitido la reproducción de tres cachorros desde el año 2014 y la cría de un polluelo de águila imperial, que ya emprendió su vuelo. Una docena de parejas de águila imperial anidan en esta finca.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Las administraciones exploran numerosas vías de aprovechamiento de la finca El Fontanarejo