Profesionales del Hospital Alto Guadalquivir se forman en anatomía y preparación al parto

Profesionales de los hospitales comarcales de Andújar y Montilla implicadas en la atención al embarazo y parto están recibiendo la formación 'Anatomía y preparación al parto', centrada especialmente en el análisis y conocimiento de las distintas posturas, adaptadas a cada etapa del parto, que facilitan todo el proceso, así como el momento de dar a luz, respetando siempre la movilidad de la gestante.

IDEAL Andújar

Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:52

Concretamente, cuatro matronas del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, y otras cuatro matronas, una fisioterapeuta, una ginecóloga y una enfermera del Hospital de Montilla, han aprendido anatomía y movilidad de la pelvis, posiciones y movimientos durante el parto, o la actitud y rol del acompañante, entre otros aspectos.

Publicidad

La formación está orientada a respetar las decisiones de la mujer en cuanto a la postura que desea adoptar durante el parto. En este sentido, a lo largo del curso, se trabajan posiciones dinámicas que facilitan el parto, tanto en mujeres sin epidural, en las que estas posturas se producen de forma natural e instintiva, como en aquellas mujeres que solicitan epidural. En estos casos, la matrona puede ayudar a la mujer a adoptar las posturas más facilitadoras comprendiendo previamente la fisiología del parto, para así favorecer su progresión.

La profesora encargada de la formación, cuya primera fase se ha impartido este mes de mayo en Córdoba, ha sido Nuria Vives, coautora, junto a Blandine Calais-Germain, del libro 'Parir en Movimiento'. El curso, en su conjunto, plantea un programa de posiciones, movimientos y ejercicios que respetan la estructura anatómica de la mujer embarazada, incluyendo ejercicios especializados para prevenir y cuidar las molestias propias del embarazo.

Contenidos formativos

En el primer módulo titulado 'La movilidad de la pelvis en el parto', las profesionales han tratado la fisiología de la pelvis materna, que es rígida pero dispone de cierta capacidad de movimiento entre los huesos que la componen. Durante el parto, la presencia de hormonas hace que la pelvis materna pueda también adaptar su forma a la cabeza del bebé. En este sentido, para la mujer embarazada, comprender e integrar la anatomía de su pelvis le otorga seguridad, motivándola a experimentar los movimientos y posiciones propuestos en las sesiones de preparación al parto que se enseñan en el ciclo formativo.

Así, el principal objetivo de ese primer módulo es generar confianza en el proceso natural del parto. Estudiar la anatomía de la pelvis extrínseca e intrínseca, su movilidad particular y comprender anatómicamente la interrelación que hay entre la posición que adopta la mamá, la transformación de los espacios internos de su pelvis, y la adaptación del bebé en su recorrido hacia la salida.

Publicidad

En el segundo módulo, 'Posiciones y movimientos en el parto. Análisis y experimentación' han abordado el estudio de las posiciones de pie, acostada, de lado, sentada, de rodillas, de cuclillas, y cada una con todas sus variantes. En cada una de ellas, se han analizado aspectos tan diversos como la libertad de la pelvis, posición de piernas, columna vertebral, asimetrías, posición del bebé en relación a la pelvis, actividad de los músculos, influencia de la gravedad, así como la actitud y rol del acompañante cuando la mujer adapta cada una de las citadas posturas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad