Luis Javier Carmona Mendoza, enfermero de la Unidad Especial: “Cuando se diagnostica un nuevo caso de diabetes, educamos en los tres pilares básicos de su control: insulina, alimentación y ejercicio”
Cada día se diagnostican más casos de diabetes en el mundo. En nuestra comarca, el panorama no es muy distinto. Los hábitos de vida actuales -mala alimentación, sendetarismo- no ayudan. En el Hospital Alto Guadalquivir se percataron de ello y pusieron en marcha en 2006 un Programa de Educación Diabetológica en el Debut para tratar de paliar el primer impacto en el paciente y la familia recién diagnosticado y para otorgarle habilidades para manejar correctamente esta alteración. Actualmente, atiende a niños y recientemente se ha incorporado a pacientes adultos jóvenes, con resultados muy positivos.
IDEAL Andújar
Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:35
P.- ¿En qué consiste el Programa de Educación Diabetológica en el Debut? R.- Nuestro programa de educación Diabetológica va encaminado a detectar y educar los nuevos casos de diabetes mellitus insulinodependiente o tipo 1 que se dan en nuestro centro. Se puso en marcha allá por 2006, para hacer frente a los casos que se nos presentaban en pediatría. Nos juntamos un grupo de enfermeros y vimos la necesidad de poner en marcha un programa educativo que fuera capaz de dotar de conocimientos y habilidades a estos pacientes y sus familias para que volvieran a casa con garantías de manejar correctamente esta alteración y así mantener, o incluso mejorar su calidad de vida. Para ello nos reunimos y nos pusimos a trabajar sobre el tema, elaborando unos contenidos teóricos de los pilares básicos de la diabetes, diabetes e insulina, alimentación, ejercicio y autocontrol, basados en las últimas recomendaciones de guías terapéuticas y asociaciones de diabetes y lo adaptamos a nuestras necesidades y a nuestros pacientes y sus familiares. Preparamos métodos audiovisuales, para hacer más amenas nuestras exposiciones y lo complementamos con talleres prácticos que son fundamentales para la educación de este tipo de pacientes, hemos elaborado documentos de evaluación y control, para medir criterios de resultado que nos sirven para ver la efectividad de nuestro programa y por ultimo pusimos en marcha la consulta de seguimiento de enfermería y cada tres-cuatro meses vemos a nuestros pequeños pacientes.
P.- ¿Qué objetivos persigue? R.- Como he dicho anteriormente nuestro objetivo principal es dotar de conocimientos y habilidades a estos pacientes y sus familias para que continúen en casa con los cuidados que precisa la diabetes (autocuidados), y así manejar correctamente esta alteración para mantener, o incluso mejorar su calidad de vida. Otros objetivos más específicos serian: que conozca que es la diabetes, que sepa que es la insulina, como actúa, la técnica y la zona de administración, que reconozca complicaciones locales como hematomas o bultos y qué hacer en estos casos. También conocimientos sobre alimentación, como por ejemplo, que describan qué es una dieta sana y equilibrada, elaboración de menús por raciones de hidratos de carbono, repartirlos a lo largo del día en 5-6 comidas, tres principales y otras puente, situaciones especiales, por ejemplo comer fuera, comidas sociales, períodos de enfermedad, adolescencia y diabetes y complicaciones agudas y como resolverlas, hiper e hipoglucemias. La importancia y el beneficio del ejercicio en su vida y cómo afrontarlo. En definitiva se les dota de conocimientos y habilidades sobre los tres pilares básicos de la diabetes: INSULINA- ALIMENTACION- EJERCICIO.
P.- ¿Desde cuándo lleva puesto en marcha en el Hospital Alto Guadalquivir? R.- Se puso en marcha en 2006. Comenzamos a educar a los nuevos debuts diabéticos, en pacientes pediátricos tipo 1 que se detectaban en nuestra zona. Como trabajamos codo con codo con nuestros pediatras, también pudimos incorporar o volver a captar a niños que habían debutado con anterioridad. Reseñar la incorporación a este programa educativo, de pacientes adultos jóvenes que debutan con diabetes tipo1 desde el 2012. Ya llevamos unos cuantos pacientes educados con resultados muy positivos.
P.- ¿Cuántas personas formáis parte de él y qué especialidades tenéis? R.- Este grupo de trabajo comenzó siendo muy numeroso y participaron muchas enfermeras y enfermeros. Actualmente cuenta con siete profesionales de enfermería, que son educadores en diabetes y que van rotando en esto de la educación, con distintos perfiles dentro de la enfermería, compañeros de Urgencias, de Cirugía, de Pediatría, Críticos, supervisoras...
P.- ¿Qué perfil tienen vuestros pacientes? R.- Nuestros pacientes tipo comenzaron siendo pacientes pediátricos, que se diagnosticaban en nuestro medio, con diabetes tipo 1 o insulinodependiente, en esta educación también se incluye a sus padres y familiares cercanos, abuela, abuelo, tía..., es decir todo aquel que se encarga directamente de cuidar al menor y que es interesante que conozca el proceso. Y como hemos dicho con anterioridad la incorporación a este programa educativo, de pacientes adultos jóvenes que debutan con diabetes tipo1 desde el 2012.
P.- ¿Cómo se activa el circuito cuando detectáis a una persona con diabetes? R.- El programa se activa con el envío de un correo electrónico interno al equipo de educación Diabetológica, a una dirección creada para tal efecto. Cuando ya se diagnostica la diabetes, el facultativo o enfermero responsable del paciente da la voz de alarma al grupo mediante dicho correo. Hay un orden que siguen los educadores, para saber en cada momento a quién le corresponde educar a cada paciente. En las primeras 24 horas desde el diagnóstico, el educador se entrevista con el médico responsable para trazar el plan de acción a seguir (insulina que se va a emplear, qué dieta va a seguir el paciente, dieta por raciones de hidratos de carbono, cómo se van a repartir a lo largo del día esas raciones...). Después se entrevista con el paciente y su familia para determinar cuándo se empieza con la educación. No se suele empezar de inmediato, en el adulto se dejan 24 horas y en el niño 48 horas de duelo o afrontamiento de la nueva situación. El tiempo dedicado a la educación es fuera de la jornada laboral para que no haya interrupciones posibles y en un ambiente diferente al de la habitación hospitalaria, normalmente un lugar adecuado con medios audiovisuales y pizarra, en sesiones de una hora y media a dos horas y con el siguiente orden: diabetes e insulina, alimentación, ejercicio y autocontrol. Al alta se prepara el material necesario para su autocontrol en casa, medidores de glucemia, tiras reactivas, insulina... y se les proporciona un número de teléfono para la resolución de problemas.
P.- ¿Qué importancia tiene este tipo de intervención en la familia de un nuevo paciente de diabetes? R.- Los pacientes y las familias agradecen este tipo de intervenciones, ya que vienen con un tipo de creencias y prejuicios sobre la enfermedad que se van desmontando poco a poco y al final ven que su vida sigue siendo normal y que pueden seguir haciendo todo con normalidad, comiendo de todo en su justa medida, tanto de hidratos de carbono como de calorías y estableciendo unas rutinas diarias básicas. Los dotas de unos conocimientos básicos y habilidades para que continúen con sus cuidados en casa y para que su control metabólico sea óptimo.
P.- ¿Qué percepción tienen los usuarios de este servicio que presta el hospital? R.- Lo ven como algo importantísimo, salvador, les ayuda en una situación difícil de su vida. Una vez hecho todo esto se crea un vínculo especial entre el educador y el paciente y la familia, y pasas a ser parte importante de su vida, ellos lo perciben como una ayuda importantísima, sin la cual estarían más tiempo perdidos y descontrolados y así te lo manifiestan y te lo agradecen.
P.- ¿Hace el hospital algún otro tipo de intervención dirigida a diabéticos? R.- Aparte de la educación Diabetológica y la consulta de seguimiento a este tipo de pacientes, el hospital ha organizado eventos con la Escuela de Pacientes, dependiente de la Escuela Andaluza de Salud Pública y con el Club de Pádel Ciudad de Andújar, con el que el pasado noviembre, organizó para el Día Mundial de la Diabetes unas jornadas lúdico-deportivas que incluyeron clases de pádel impartidas por monitores del club, una merienda saludable y una mesa redonda donde participaron profesionales y pacientes. Algunos de nosotros pertenecemos a la Red Andaluza de Educadores en Diabetes y estamos en continuo reciclaje.
P.- ¿Cuáles son los riesgos de la diabetes, y más si no está diagnosticada o no se controla bien? R.- Los riesgos de la diabetes son múltiples, por eso merece la pena que se eduquen a este tipo de pacientes para evitar complicaciones y conseguir un buen control metabólico. Complicaciones tanto agudas, azúcar alta o muy baja, hiperglucemia o hipoglucemia, como crónicas que puedan afectar al riñón, corazón, ojos, circulación, etc....
P.- ¿Habéis detectado un aumento de casos en los últimos tiempos, en los que la alimentación incorrecta y el ejercicio físico reducido no acompañan para una vida saludable? R.- Cada día se diagnostican más casos de diabetes en el mundo y en nuestro entorno y eso hace que merezca la pena estar preparado. Los factores de riesgo son múltiples y es evidente que una alimentación incorrecta, sumado con una vida sedentaria y falta de hábitos saludables puede influir en la aparición de diabetes.
P.- ¿Qué recomendaciones daríais para reducir el impacto de esta enfermedad? R.- Hay factores de riesgo o causas de la diabetes sobre las que poco podemos influir. Si es verdad que llevando una vida saludable, con una dieta mediterránea equilibrada y haciendo deporte a diario eliminaríamos otros factores de riesgo. Una vez instaurada la diabetes la cosa no cambia, y más que nunca habría que instaurar una dieta mediterránea equilibrada, repartida 5-6 comidas a lo largo del día en raciones de hidratos de carbono, administrar los fármacos necesarios según el tipo de diabetes y hacer ejercicio a diario para llevar una vida sana y evitar y/o retrasar al máximo la aparición de complicaciones.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.