Borrar

El hospital Alto Guadalquivir registra 526 nacimientos en 2014

El Hospital Alto Guadalquivir, de Andújar, registró durante el año pasado un total de 526 nacimientos, 62 menos que en 2013, cuando fueron 588. Los partos atendidos ascendieron a 517. La media diaria de alumbramientos fue de 1,4. Las madres que decidieron utilizar la anestesia epidural durante el año pasado en el hospital público andujareño fueron 404, lo que supone casi el 95% del total, mientras que las cesáreas que se tuvieron que practicar ascendieron a 102, un 19%.

IDEAL Andújar

Miércoles, 11 de mayo 2016, 07:09

Elegir el modo como la mujer desea dar a luz es una de las prestaciones incluidas en el Plan de Parto y Nacimiento la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, que también es ofrecido por el Hospital Alto Guadalquivir. Para ello, cuenta en su área de paritorio con una silla vertical para permitir que las gestantes que lo desee puedan hacer uso de esta posición, siempre que no exista ninguna contraindicación médica al respecto.

El Programa para la Humanización de la Atención Perinatal de la Junta de Andalucía tiene varios objetivos específicos, como la participación de la embarazada y la adecuación del entorno físico para su comodidad y seguridad durante el alumbramiento, la promoción de la lactancia materna desde el respeto de la decisión de la madre, la disminución de las intervenciones innecesarias en el uso de las ecografías, las cesáreas, las episiotomías y el rasurado perineal, la promoción de una atención multicultural del embarazo, parto y puerperio, además del desarrollo de medidas que contribuyan a fomentar la participación del padre tanto en el nacimiento como en el proceso de crianza, y la cohabitación madre-hijo/a.

Esta iniciativa pretende informar, facilitar, proponer y respetar la experiencia natural del parto. Las mujeres tienen la capacidad de decidir con antelación la posición que quieren adoptar para dar a luz y pueden dejar constancia de sus preferencias en cuanto a la participación de su pareja, el tratamiento y el manejo del dolor. Una vez que se haya producido el parto, también lo pueden hacer sobre la higiene y la alimentación de su bebé.

Cabe resaltar que el hospital andujareño se encuentra actualmente inmerso en la acreditación de la IHAN -la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, lanzada por la OMS y UNICEF-, encontrándose en la tercera de las cuatro fases de las que se compone este proceso, creado para animar a los centros sanitarios a adoptar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento, estableciéndola como forma óptima de alimentar a los bebés.

Desde el Hospital Alto Guadalquivir se promueve que el parto sea de baja intervención; es decir, que los profesionales permiten que éste evolucione de forma natural, minimizando el empleo de tecnologías o medicación que rompen su curso normal. Este tipo de medidas se enmarcan dentro de ese Plan de Humanización de la Atención Perinatal, al que el hospital viene pertenece desde 2008. En 2014, el 62% de los partos han sido no instrumentales, es decir, que no han necesitado cesárea, fórceps ni ventosas, y sólo en el 26% de los partos no instrumentales se ha tenido que realizar la episiotomía (cuando fue necesaria para proteger al bebé o a la madre).

La directora de Cuidados de Enfermería del Hospital Alto Guadalquivir, Rosa Oliveros, destaca que "el objetivo de estos años ha sido que la mujer recupere el protagonismo de su parto, de forma que los profesionales orientan su práctica clínica a acompañarla en el proceso atendiendo a las preferencias y expectativas de las madres, y garantizando su seguridad y la del recién nacido".

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El hospital Alto Guadalquivir registra 526 nacimientos en 2014

El hospital Alto Guadalquivir registra 526 nacimientos en 2014