Borrar

Santa María destaca como icono arquitectónico y artístico de Andújar

Dentro de la Semana "Santa María. El Greco", el profesor de Geografía e Historia y secretario de la Asociación Amigos del Patrimonio de Andújar, Juan Vicente Córcoles, ofreció la conferencia: "Santa María La Mayor. Arquitectura y Decoración". En la sala de las Caballerizas del Palacio de los Niños de Don Gome, totalmente repleta de público, hizo una introducción histórica-artística del S.XVI para desembocar en la iglesia de Santa María La Mayor y centrarse en la descripción de su cabecera.

IDEAL Andújar

Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:59

El acto contó con la presencia del arcipreste y párroco de la iglesia, Pedro Montesinos, y de la concejala de Cultura Delia Gómez. Según Córcoles de la Vega, las obras de Santa María coinciden con dos hechos importantes, uno teológico como es el Concilio de Trento, y otro artístico-arquitectónico como la finalización de San Lorenzo del Escorial que marcan su rigidez geométrica y su austeridad ornamental.

Respecto a su estructura destaca que está dividida en tres, es una continuidad con el resto del templo, con tres grandes arcos torales, siendo el espacio central, presbiterio, más ancho que los laterales. El templo, indica Juan Vicente Córcoles, fué sufragado por patronos, donativos de feligreses con ayuda municipal. Como autor del templo, Córcoles se inclina por Bernabé de Lorca.

En cuanto a la pintura de la bóveda está firmada y fechada por Blas Ledesma (1606), que describió con minuciosidad, al igual que los elementos arquitectónicos. 

Su retablo, costeado por Antonio Sirvente, fue destruido en la Guerra Civil de 1936 y a él pertenecía el cuadro 'Oración en el Huerto de los Olivos' de El Greco, que se salvó gracias a que desde el mes de febrero de ese año se encontrana en el Museo del Prado para su restauración. Fué sustituido por otro traído de la iglesia conventual de San Francisco. Lablas que hoy posee, fueron adquiridas por el párroco Manuel Martínez.

La obra pictórica del ático, según la historiadora Lázaro Damas, "desarrolla las tres versiones inmaculistas y además el tema de la Asunción-Coronación". El grupo escultórico, delante del retablo, procede de la iglesia de Santiago, de difícil adscripción iconográfica, de Juan Sánchez Barbalimpia (1633).

En el lado del Evangelio, la capilla de los Reinoso, con el sepulcro de D. Jerónimo, adosado a la pared está presidida por un cuadro de la Inmaculada de El Caballero de Arpino(1595); un Cristo Atado a la Columna, una de las piezas más interesantes de la escultura jiennense del primer cuarto del S. XVI, "que llegó a disputarse los favores, en el S.XVIII con la Virgen de la Cabeza" resaltó Córcoles y que al igual que la reja, proceden de la iglesia de Santiago.

La Capilla de los Salcedo, en el lado de la Epístola, cuyo retablo desapareció y en 1916, está dedicado a la Virgen de la Cabeza, costeando su obra el Conde de la Quintería que fué destrozada también en la Guerra Civil, hoy tiene la gran obra al óleo sobre tabla "Las Campanas de la Virgen" de Luís Aldehuela.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Santa María destaca como icono arquitectónico y artístico de Andújar

Santa María destaca como icono arquitectónico y artístico de Andújar