Borrar

Profesionales del Alto Guadalquivir abordan los conflictos éticos en las decisiones clínicas

El Comité de Ética Asistencial Jaén Norte, al que pertenecen tres profesionales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, ha celebrado en el Hospital Alto Guadalquivir una sesión clínica en la que trató el complejo tema de la toma de decisiones clínicas, abordando algunos de los conflictos éticos que aparecen durante la asistencia sanitaria.

IDEAL Andújar

Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:52

El objetivo fue dar a conocer a los profesionales del centro el procedimiento de 'Ayuda a la toma de decisiones', que dicho Comité ha elaborado en abril de este año.

La ponencia estuvo a cargo del especialista en Medicina Interna, Francisco Rosa. Según afirmó "siempre es positivo que los profesionales vean que la bioética está en cada acto asistencial que se realiza. Además, reuniones como ésta sirven de foro donde los profesionales pueden manifestar sus inquietudes y resolver sus dudas en esta materia, no siempre fáciles de afrontar".

Dicho documento, que está a disposición de los profesionales en la Intranet de la organización, presenta asuntos como el refuerzo de la filosofía del Consentimiento Informado, que es el procedimiento médico formal cuyo objetivo es aplicar el principio de autonomía del paciente, es decir, la obligación de respetar a los pacientes como individuos y hacer honor a sus preferencias en cuidados médicos, otorgándole de forma previa toda la información que necesite acerca de la actuación sanitaria que se le va a realizar.

En este sentido, se recordó que aunque el proceso para la obtención del Consentimiento Informado en las actividades sanitarias por regla general es verbal, se debe prestar por escrito en determinadas circunstancias, tales como intervenciones quirúrgicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos y, fundamentalmente, cuando se apliquen todo tipo de procedimientos y técnicas que supongan riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud física o psíquica del paciente. También se han explicado las dos únicas excepciones respecto a la intervención clínica de un paciente sin su permiso expreso, como son el riesgo para la salud pública o el estado de lo que se conoce como 'necesidad terapéutica'.

Otros temas que se revisaron fueron los pasos a seguir cuando surge algún conflicto, como puede ser que falle la capacidad del paciente para decidir, es decir, que no posea ni pueda utilizar las aptitudes psicológicas que le permiten gestionar adecuadamente la información clínica recibida, tomar una decisión coherente con su proyecto vital y expresarla a su interlocutor de una forma comprensible.

También se han estudiado los casos en los que el paciente ha planificado anticipadamente sus decisiones -lo que se conoce como Voluntad Vital Anticipada-, la forma de proceder ante un menor 'maduro' -aquel que no tiene la mayoría de edad legal pero que tiene capacidad suficiente para involucrarse en la toma de decisiones de su proceso de salud-, el rechazo del paciente a un tratamiento, y el papel de los representantes en la toma de decisiones de sus representados.

El Comité de Ética Asistencial Jaén Norte comenzó su andadura en el año 2012. Su función es asesorar a pacientes, familiares, profesionales sanitarios y equipos directivos de los centros en la prevención y resolución de los problemas éticos que se generan durante la atención sanitaria.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Profesionales del Alto Guadalquivir abordan los conflictos éticos en las decisiones clínicas

Profesionales del Alto Guadalquivir abordan los conflictos éticos en las decisiones clínicas