La berrea, uno de los reclamos turísticos de la serranía andujareña

Cuando los primeros vientos otoñales y sus pertinaces lluvias mantienen un encono con ese abrasador sol andujareño que se resiste a perder vigor y pujanza y el amarillo de los árboles se entremezcla con el verdor de la sierra, irrumpe de lleno por sus solanas y umbrías una estampa clásica en la serranía andujareña como es la berrea.

JOSÉ C. GONZÁLEZ

Miércoles, 11 de mayo 2016, 07:53

Por estos días, el bramido incesante e imponente del macho ciervo, ejemplifica esa lucha que mantiene con sus compañeros por conquistar la cierva, con el fin de perpetuar la especie. Es algo ancestral y primigenio que no pierde su encanto en los secretos inefables que cada año guardan los pagos serreños.

Publicidad

Este ruido, que desgarra y quebranta los murmullos silentes de la sierra, suscita el interés de visitantes y vecinos que se agolpan estos días por numerosos parajes del parque natural Sierra de Andújar, que en estos días son un estallido de viveza y colorido y una reavivación de los sentires.

Cambio en las hormonas El cambio de clima provoca un cambio en los hormonas del ciervo que en esta época vive su época de celo en su coqueteo con la harén. El director-conservador del parque natural Sierra de Andújar, José María Molina, señala que la berrea coincide con el inicio de la época de la caza mayor (las monterías tienen un gran predicamento en el municipio andujareño) y alaba el esfuerzo que realizan los propietarios de las fincas por mantener a unos ejemplares de gran calidad. Por ejemplo, el ronquido de los gamos se cuelan y entremezclan en estos días con el sonido de la berrea, por lo que se producen unos ruidos espectaculares.

Los curiosos y visitantes ya no solo pueden escuchar el ruido atronador de esto ciervos, sino deleitarse con el desgarrador choque de las vigorosas cornamentas. Pero aparte de la berrea, los valles de los ríos como el Jándula, encierran el mayor número de ejemplares en peligro de extinción de todo el mundo como el lince ibérico, el águila imperial o el buitre negro. Pero además, las riberas de los ríos muestran especies como la nutria, los cormoranes o el martín pescador. 

"Además de la gran calidad cinegética de los cotos del Parque Natural Sierra de Andújar, para el aficionado a la caza mayor, existe un gran aliciente que es el alto valorambiental y buen estado de conservación de esta extensa masa forestal, que alberga una vegetación mediterránea que es el territorio de especies protegida con un altísimo nivel de protección", pondera Molina

Publicidad

Añade que esta riqueza es un marchamo de calidad para la caza mayor en el territorio, que los propietarios o gestores privados comienzan a utilizar, para un turismo cinegético de alto nivel, extranjero y nacional "Y que debe orientarse a un turismo vivencial para aprovechar al máximo el potencial natural de este parque, basado en la caza selectiva y con modalidad de rececho, mas apta para cumplir este objetivo", propone el director conservador de este enclave protegido.propone el director conservador de este enclave protegido.

En el parque natural existen 36 cotos de caza mayor (mas de 500 hectáreas, y llegan a miles de hectáreas) y 12 cotos de caza menor con aprovechamiento secundario de caza mayor. Existen cotos públicos como son Lugar Nuevo, Contadero Selladores y Valquemao.

Publicidad

La especie más cazada y abundante en el parque es el ciervo, aunque también es importante la caza del jabalí, el gamo y en menor importancia el muflón.

En el parque predominan extensos cotos de caza mayor ocupados por monte mediterráneo en el que esta especie ha encontrado un hábitat ideal, la gestión del parque tiene un claro objetivo de conservación para que la presión de las especies cinegéticas sobre la vegetación no afecte al ecosistema, fomentado la caza para la regulación de las poblaciones de estas especies.

En estos días se está incrementando la actividad de los machos y se espera que con las lluvias otoñales y la bajada de las temperaturas se alcance el punto más álgido de la berrea ,"formándose los arenes y siendo frecuente el avistamiento de luchas entre los machos", explica Molina explica Molina.

Publicidad

En el Parque habitan aproximadamente 46 especies de mamíferos, 11 especies de peces, 12 especies de anfibios y 17 de reptiles, 178 especies de aves, con una alta densidad de parejas de águila real y de águila imperial ibérica, una importante colonia de buitre negro y la presencia de varias parejas de cigüeña negra. Pero sin duda el animal emblemático del parque es el lince ibérico. La población que se presenta en la Sierra de Andújar es la mas importante y viable del mundo, y constituye la principal fuente para el suministro de ejemplares para la cría en cautividad, el refuerzo de otras poblaciones y la traslocación a nuevas zonas de reintroducción.

En cuanto a las especies de caza mayor, existe unas poblaciones abundantes y de excelente calidad cinegética, en orden de abundancia figuran: ciervo, jabalí, gamo, muflón. Además de la cabra montes y el corzo, sobre todo en la zona norte (estas dos especies no se cazan en el parque). También merece la pena destacar, que es uno de los territorios ibéricos con mayor diversidad de anfibios y reptiles de toda la península ibérica (12 especies de anfibios y 17 de reptiles) y también hay una importante diversidad de murciélagos.

Publicidad

Fotógrafos de la naturaleza

Todos estos encantos son captados por los fotógrafos de la naturaleza que muestran sorprendentes instantáneas en publicaciones nacionales de prestigio. La Asociación de Fotógrafos de Andújar (Afoan) ha organizado una quedada un poco más arriba del Santuario para captar la berrea. "Son espectaculares las fotos del choque de las cornamentas el momento del bramido cuando el ciervo abre la boca y echa la cornamenta hacia atrás" constata su presidente, Vicente Laguna.

En el código ético de este colectivo se tiene muy claro que no se molesta al animal. Ahora trabaja en difundir en sus objetivos uno de los cielos más limpios como es el de la Sierra de Andújar. Laguna alaba todas las facilidades que le brinda el director conservador del parque natural a la hora de captar fotografías.

Noticia Patrocinada

La variedad paisajística y faunística de la zona tiene su incidencia en el turismo. Ramón Barrios, propietario de un establecimiento a mitad de la carretera del Santuario, señala que visitantes de localidades cercanas de Jaén y Córdoba paran en su negocio para ver la berrea. "Con la llegada del otoño se incrementa la actividad en nuestro negocio, que es mucho mayor que en verano", remarca Barrios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad