La sacristía de San Miguel, una magnífica obra restaurada
El ciclo de conferencias de la Semana de San Miguel se cerró con las explicaciones de los autores materiales correspondiente a la magnífica restauración realizada a la sacristía del templo así como la descripción pormenorizada del apostolado que contienen las pinturas de su cúpula.
IDEAL Andújar
Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:19
En el primer caso, fueron el arquitecto y director de obra de la rehabilitación, encargado del proyecto, Juan Luis Torres Benaya; el encargado técnico de la empresa constructora, encargado de la ejecución, Antonio Jesús Fernández Moreno; y la licenciada en Bellas Artes especialista en Restauración y Conservación Macarena Teruel Prieto, encargada y ejecutora de la restauración de la cúpula quienes incidieron en detalles de la ejecución. En el segundo, Francisco Juan Martínez Rojas, recién nombrado Vicario General de la Diócesis de Jaén y Doctor en Historia de la Iglesia acercó a los presentes la riqueza patrimonial de la cúpula.
Publicidad
Los técnicos dejaron patente, con su explicación e imágenes de antes y después, del mal estado en el que se encontraban las techumbres, y sorprendidos de que en el caso de la dela del altar mayor no se hubiera caído. En la de la sacristía poco más de un año habría aguantado, dado las enormes grietas que poseía en sus muros.
Sobre la recuperación de las pinturas, Macarena Teruel ha realizado un magnífico trabajo que permite ver, en todo su esplendor, no sólo las imágenes, sino todos los elementos iconográficos que le acompañan. Dejó claro su testimonio, de que todo su trabajo no habría sido posible, sin la reconstrucción de la cúpula.
por su parte, Martínez Rojas habló de García Reinoso como posible autor de las pinturas y demostró su paso por la ciudad de Andújar. Desglosó tanto la vida como la obra de este personaje, sus aciertos y sus desaciertos, según biógrafo. Del contexto de la obra, señaló que estaba en las relaciones artísticas Jaén-Córdoba.
El apostolado, recogido por los pintores en series pictóricas, con sentido ejemplarizante, a partir de Trento, lo describió uno a uno, haciendo notar que en este caso, aparece San Matías, sustituto de Judas, cuando lo más habitual es que lo haga San Pablo. Otros motivos iconográficos que aparecen en la bóveda son el escudo del cardenal Baltasar Moscoso y Sandoval, el emblema sacerdotal lleno de significado y el emblema de San Miguel, en las pechinas. Como conclusión dijo que no importa tanto de quien sean, sino "que estamos ante una obra notable de la provincia de Jaén que ha sido restaurada para la posteridad, con el esfuerzo de la comunidad parroquial".
Publicidad
Tanto el párroco y arcipreste, Pedro Montesinos, como la concejal de Cultura, Delia Gómez, se han mostrado muy satisfechos del resultado de este ciclo, con el deseo de que sea el primero de muchos de ellos, dijo la concejal mientras que el párroco resaltó que los resultados son "con creces, muchos más de los esperados".
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión