La Semana de San Miguel acerca la historia del patrimonio cultural del templo a los vecinos
Las dependencias de la sacristía de la iglesia parroquial de San Miguel, donde se viene celebrando una semana dedicada al conocimiento del templo y sus enseres artísticos, resultó insuficiente para dar cabida a los feligreses y amantes del arte que acuden a conocer este rico patrimonio de la ciudad de Andújar.
IDEAL Andújar
Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:21
Pedro Montesinos, arcipreste de la ciudad y párroco del templo, reiteró, una vez más, el agradecimiento a cuantos han hecho posible la restauración del tempo así como el desarrollo de esta semana cultural. Alberto Toribio, en nombre del consejo parroquial, incidió en ello, previa a la presentación de los ponentes de la Asociación de Amigos del Patrimonio, su presidente Luis Pedro Pérez y el secretario Juan Vicente Córcoles, catedrático y licenciado en Geografía e Historia, respectivamente.
Publicidad
Luis Pedro Pérez explicó cómo se piensa que fue construido el templo, desde el origen, en torno al año 1228, año en que se organizó la ciudad administrativamente, y los retoques sufridos a finales del S.XIV y principio del S.XV, finalizándose hacia el año 1530. Templo, en principio de construcción muy pobre y poco sólido, es de planta basilical, de tres naves y cinco tramos, de estilo gótico mediterráneo y de sillería sólo en la cara exterior. Los retoques posteriores son renacentistas, barrocos y neoclásicos. El retablo romanista fue destruido en la guerra civil y el actual es de Parma Burgos. El sotocoro tiene como artífices a Salvador de Madrigal y Martin de Salinas. La torre, del último tercio del s.XVI se inclinó con el terremoto de Lisboa. El cancel de estilo barroco y la sacristía y bóveda, recién restaurada, de García Reinoso.
El profesor Juan Vicente Córcoles, se centró en los tres lienzos barrocos, el de la Inmaculada de finales del s.XVI principios del S.XVII, pintada según los cánones de Pacheco, una obra de taller que ha sido restaurada por los Amigos del Patrimonio de Andújar. Una inmaculada de la Escuela Madrileña del s. XVII, tal vez de un discípulo de Carreño y que está en espera de restauración, por su mal estado actual. Y "Jesús despojado de sus vestiduras" recientemente restaurado, de Antonio García Reinoso, pintor granadino del S.XVII, discípulo de Sebastián Martínez.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión