

Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN VICENTE CÓRCOLES
Miércoles, 11 de mayo 2016, 07:40
Su planta originaria es basilical, de tres naves con cabecera de ábside poligonal, con una serie de espacios posteriores añadidos a la planta como la capilla bautismal (XVIII), capilla del Nazareno Señor de los Señores (XVI), Sacramental (XVIII), del Nazareno Gran Poder (XX) y sacristía (XVII), todas organizadas en sus lados N y E. En su alzado, muros y soportes de sillería de piedra de arenisca, estos últimos ?ocho- pilares robustos que dejan embutidos a los baquetones; las líneas transversales de los pilares se corresponden con unos contrafuertes en el lado exterior S. Las cubiertas son un conjunto de bellas bóvedas de crucería, de terceletes en la nave central y simples en las laterales. El color rojizo de la piedra con la cal blanca del muro crea un efecto bello de luminosidad y color.
En el exterior destaca su robusta torre de finales del XVI, de estructura muy simple siguiendo modelos que se repiten en la diócesis. Tiene una leve inclinación hacia el lado N como consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755. En su parte alta, bajo la cornisa que marca el cuerpo superior, dando a la fachada principal, dos escudos que aparece muy erosionados, que pueden corresponderse con el de los obispos Sarmiento de Mendoza (1580-95) o Sandoval y Rojas (1596-99). Su portada OE es la más bella, pertenece al Plateresco o Primer Renacimiento arquitectónico, apareciendo en el friso el escudo del prelado Esteban Gabriel Merino (1523-35). Las portadas laterales pertenecen al gótico, más clásica la del lado S. con elementos como arquivoltas, jambas y pináculos con arco ojival; la del lado N más simple y de un gótico más tardío. Las dos portadas tienen el escudo del insigne prelado Luis Osorio y Rojas (1483-96) confesor de la reina Isabel.
En su interior hay que destacar, como arte mueble, el magnífico coro del siglo XVI con el escudo del obispo Francisco Sarmiento (1580-1595); un bello repertorio de decoración figurativa de Profetas Mayores y Menores y elementos geométricos de influencia mudéjar obra de los entalladores Salvador de Madrigal y Martín de Salinas.
De sus pinturas, destacar dos Inmaculadas, una de finales del XVI, de la escuela sevillana, obra de taller al intervenir distintas manos, obra restaurada por la Asociación Amigos del Patrimonio, que hoy se puede ver en la capilla bautismal; la Inmaculada Concepción aparece bajo su iconografía clásica rodeada de una serie de ángeles que portan símbolos alegóricos a la Inmaculada, con un paisaje sevillano a sus pies. La otra es más bella es una Inmaculada de Ignacio Ruiz de la Iglesia (1649-1704) pintor de la escuela madrileña discípulo de Carreño Miranda, según el maestro Pérez Sánchez. La imagen se abarroca apareciendo un joven bella de túnica blanca y manto azul, en una atmósfera aurea rodeada de ángeles y querubines, esta vez sin elementos marianos alusivos. Pronto será restaurado por Amigos del Patrimonio.
Otro cuadro importante es, en el lado de la Epístola. "Jesús recogiendo sus vestiduras" obra de Antonio García Reinoso (1620-1677), pintor granadino. Magnífica obra en relación con los personajes que participan en la misma y en la ambientación del cuadro, en donde una puerta deja ver otra estancia porticada dándole profundidad. Obra también restaurada por Amigos del Patrimonio debido a José Luis Ojeda.
Y, por último,la sacristía levantada por el arquitecto de la diócesis Juan de Aranda bajo el mecenazgo del obispo Moscoso y Sandoval (1618-48); edificada con tapial y ladrillo en sus muros, está cubierta por una bóveda elíptica sobre pechinas, decorada con un bello apostolado en donde Bartolomé, Santiago el Mayor, Juan, Pedro, Andrés, Felipe, Santiago el Menor, Judas Tadeo, Tomás, Mateo, Simón y Judas Iscariote aparecen orlados con sus símbolos. La obra ha sido restaurada por la parroquia bajo las pautas de Construcciones Calderón y de Macarena Teruel como restauradora.
La Semana de San Miguel, conferencias, exposiciones, música y oración, tratará de poner en valor todo lo realizado en el marco arquitectónico del bello templo, resultando un lugar para la oración, la reflexión y la contemplación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.