IDEAL Andújar
Miércoles, 11 de mayo 2016, 07:20
Previamente al acto, el también catedrático Emérito de la Universidad de Granda visitó por primera vez el museo que lleva su nombre, situado en el Palacio de los Niños de Don Gome, y en el que se expone un grupo pequeño de piezas halladas en el yacimiento, además de vestigios de la cultura íbera y restos romanos aparecidos en la pedanía, entregados por particulares o por la Brigada de Patrimonio de la Policía Nacional. El Museo Arqueológico de Andújar lleva el nombre del profesor desde junio de 1999. En los últimos años, el Museo ha sido ampliado y ha incorporado "La Galería del Arqueólogo" que rinde homenaje a la figura del profesor y difunde su afición y pasión por la arqueología entre los más pequeños -los arqueólogos del futuro- una labor que Sotomayor ha valorado positivamente durante su intervención en el acto solemne.
Publicidad
Tras el acto de imposición de la medalla, en declaraciones a los medios de comunicación, el profesor ha recordado sus campañas de excavación, agradeciendo su colaboración a todas las personas de la ciudad que le ayudaron. Asimismo, ha destacado el trabajo de las arqueólogas que continuaron con las excavaciones y la investigación en Los Villares, Mercedes Roca, de la Universidad de Barcelona, e Isabel Fernández, de la Universidad de Granada, que no han podido estar presentes en el acto. El profesor ha reclamado que los fondos hallados en las diferentes campañas de excavación de Los Villares, la mayoría actualmente en el Museo Provincial, vuelvan a su ciudad de origen y puedan exponerse en el museo que lleva su nombre. El profesor ha explicado que, aunque no ha visitado el Museo Provincial personalmente, tiene noticia de que la mayor parte de esas piezas no están expuestas, sino que permanecen en almacenes de depósito, ya que el centro da prioridad a la colección de arte ibérico. El alcalde se ha sumado a la petición de Sotomayor de que los fondos retornen a Andújar y ha vuelto a reivindicar que el patrimonio arqueológico de Los Villares se convierta en una vía de desarrollo económico para el municipio, mediante su puesta en valor.
Previamente al acto, el también catedrático Emérito de la Universidad de Granda visitó por primera vez el museo que lleva su nombre, situado en el Palacio de los Niños de Don Gome, y en el que se expone un grupo pequeño de piezas halladas en el yacimiento, además de vestigios de la cultura íbera y restos romanos aparecidos en la pedanía, entregados por particulares o por la Brigada de Patrimonio de la Policía Nacional. El Museo Arqueológico de Andújar lleva el nombre del profesor desde junio de 1999. En los últimos años, el Museo ha sido ampliado y ha incorporado "La Galería del Arqueólogo" que rinde homenaje a la figura del profesor y difunde su afición y pasión por la arqueología entre los más pequeños -los arqueólogos del futuro- una labor que Sotomayor ha valorado positivamente durante su intervención en el acto solemne.
La concesión de la Medalla de la Ciudad, en su categoría de oro, con diploma, al profesor Sotomayor fue aprobada por el Pleno de la Corporación Municipal de Andújar el 19 de diciembre de 2013, partiendo de una propuesta de la concejala de Cultura, Delia Gómez, elevada al Órgano Especial de Gestión de Cultura del Ayuntamiento, el 11 de abril del mismo año. La propuesta recibió más de un centenar de adhesiones, la mayoría de ellas colectivas (asociaciones, entidades, instituciones, centros escolares, etc.), de modo que fueron más de 2.000 personas las que se sumaron a la iniciativa con su firma.
El municipio reconoce así la labor del profesor que descubrió el yacimiento arqueológico de Los Villares en los años 70 y llevó a cabo las primeras ocho campañas de excavación en la pedanía de Andújar, sacando a la luz uno de los centros de producción de terra sigillata más importantes del Imperio Romano.
Publicidad
El 'Padre Hornos', Inspirador de varias generaciones de arqueólogos
Manuel Sotomayor Muro nació en Algeciras en 1922. Es Catedrático Emérito de Historia de la Iglesia y Arqueología Cristiana de la Facultad de Teología de Granada. Erudito y arqueólogo, Sotomayor supuso la piedra angular del renacer de la ciudad romana de Isturgi. Su tenacidad y profundo conocimiento histórico permitieron librar del olvido al Municipium Isturgi Triumphale.
La primera campaña para descubrir la ciudad enterrada la realizó el profesor en solitario, en el año 1972. En ella no se descubrió la ciudad como tal, sino los alfares que había en sus inmediaciones, con restos de cerámica de gran interés, entre ellos un trozo de cerámica decorado, que reprodicía la marca MSM, que anecdóticamente coincidía con las iniciales del profesor.
Publicidad
Hay que destacar su meritoria trayectoria como docente e investigador en la Universidad de Granada, lo cual queda testimoniado por la prolífica herencia bibliográfica que nos ha legado, con más de un centenar de libros y artículos publicados. En esta última faceta, son reseñables todos los estudios relativos al yacimiento de los Villares de Andújar. Bajo su dirección, se realizaron las ocho primeras campañas en Isturgi. El equipo de arqueólogos lo llamaban, cariñosamente, "Padre Hornos", por su intuición a la hora de descubrir el emplazamiento de los hornos romanos que habían quedado bajo la tierra de Los Villares desde la época romana, algunos de ellos repletos de piezas de cerámica.
Entre los premios y reconocimientos que ha recibido el profesor Sotomayor, figura el Premio Andalucía, en la categoría de Patrimonio Histórico. Es miembro numerario del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, desde 1983, miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, desde 1988, y supernumerario desde 2004, entre otros muchos honores.
Publicidad
El yacimiento arqueológico de Los Villares fue dado a conocer por el profesor Sotomayor en el Congreso de Arqueología celebrado en Jaén en 1971. La primera campaña sobre Los Villares de Andújar para descubrir la enterrada Isturgi la realizó él mismo, en solitario, en el año 1972. Como el propio profesor confiesa en su libro "Marcas y Estilos en la Sigillata Decorada de Andújar", fue en la campaña de 1975 cuando los hallazgos ofrecieron una dimensión del gran interés e importancia del yaciemiento. Los alfares de la dormida ciudad de Isturgi empezaron a despertar.
Tras los pasos del Profesor Sotomayor, la arqueóloga de la Universidad de Barcelona, Mercedes Roca Roumens, se hizo cargo del yacimiento, realizando nuevas campañas. Posteriormente, en el año 1995, Isabel Fernández García, catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, inició el proyecto "Isturgi", cuya memoria, de la primera fase, fue presentada en Septiembre de 2011. En marzo de 2012 se aprobó una segunda fase del proyecto, cuyo objetivo será abordar el conocimiento de los barrios de los alfares y localizar la ciudad.
Publicidad
Dentro del nuevo proyecto Isturgi, los investigadores de la Universidad de Granada han llevado a cabo trabajos de campo en Los Villares para obtener un modelo digital del terreno del yacimiento arqueológico. Este trabajo se centra en la recreación de un mapa preciso de los terrenos que ocupaba la antigua ciudad iberorromana de Isturgi, mediante el empleo de las últimas técnicas de geoposicionamiento global (GPS Diferencial).
Todas las campañas realizadas a lo largo de la historia en Isturgi han permitido una amplísima bibliografía de más de 85 artículos y libros escritos en diversos idiomas y que se centran en los hallazgos de este yacimiento que constituye el germen y origen del municipio de Andújar.
Noticia Patrocinada
Y es que en los últimos cuarenta años, desde que el profesor Sotomayor descubriera el yacimiento, se han sucedido las investigaciones científicas con diferentes campañas de excavación, que han despertado el interés de la comunidad científica internacional. Sin embrago, las piezas halladas no han llegado al Museo de Andújar y el barrio industrial de Isturgi, centro productor de terra sigillata de referencia del Imperio Romano, continúa enterrado en la pedanía de los Villares desde los años 70, sin que ningún turista pueda visitarlo. A esto se suma la necesidad de excavar y poner en valor la antigua ciudad de Isturgi, Municipium Isturgi Triumphale, cuya ubicación, en otra zona de la pedanía de Los Villares, fue documentada con certeza en 2012, en el transcurso de unos trabajos de Red Eléctrica Española. Desde entonces, el Ayuntamiento de Andújarha reivindicado a la Junta de Andalucía su implicación para que se inicie un proyecto que permita musealizar el yacimiento. La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento colabora con el equipo de Investigación de la Universidad de Granada que trabaja en la segunda fase del proyecto Isturgi, en el que se realizarán nuevas campañas de excavación. Sin embargo este trabajo es de carácter científico. Para que el yacimiento pueda convertirse en un reclamo turístico para el municipio, hace falta la implicación económica de la Junta de Andalucía, ya que se trata de un proyecto de gran envergadura.
El Yacimiento de Los Villares destaca junto a los de La Graufesenque en Francia y Scoppieto en Italia como centro de referencia de producción de Terra Sigillata Hispánica en el Mediterráneo Occidental. La terra Sigillata que se confeccionaba en Andújar se exportaba a diferentes puntos del imperio romano a través del Río Guadalquivir. Los arqueólogos siguen documentando la aparición de piezas de sigillata hispánica producidas en Isturgi en yacimientos de otros puntos del Imperio Romano, que habrían sido centros receptores de la cerámica de Los Villares. Un ejemplo son los estudios del profesor Emanuele Papi, de la Universidad de Siena, sobre cerámica localizada en el Norte de África, en el yacimiento de la antigua ciudad romana de Thamusida. Se trata de un puerto fluvial en Marruecos que habría sido centro receptor de Los Villares, es decir que la cerámica producida en Isturgi habría llegado hasta Thamusida, a través del río Guadalquivir.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.