Muestra documental
Cuando por arte de mil circunstancias, Andújar se viste con el terno del magisterio, se me llenan los adentros de aire fresco e ilusionante. Es lo que ahora ocurre con la muestra documental que se exponen hasta el día treinta de este mes en el Museo Arqueológico. Se trata de una importante colección de documentos y manuscritos del siglo XIX.
ALFREDO YBARRA
Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:43
Proceden del fondo que Enrique Toral y su esposa Pilar Soler. De Enrique Toral, fallecido en marzo del pasado año, guardo con celo esa amistad que siempre mantuvimos, con momentos esenciales y algunas cartas, con los que pude comprobar tantas veces su bonhomía, saber, humildad y un amplísimo humanismo enciclopedista a los que ya quisieran acercarse mínimamente tantos de esos pseudo próceres de la cultura actual.
Estuvo siempre muy vinculado a la ciudad iliturgitana, no obstante su padre el novelista José Toral y Sagrista nació en Andújar y él mantuvo una relación asidua con la ciudad, de la que escribió mucho, especialmente sobre su historia medieval y sobre el Bachiller Escavias, del que era todo un erudito. Era Hijo Adoptivo de la ciudad iliturgitana. Sin embargo, Alcalá la Real dio a este jurista, historiador y escritor, la acogida que necesitaba su personalidad, su ingente obra y su amplio archivo. Detrás, claro está, una persona, cordial, amante de su pueblo y encomendada por éste, que rubricó el abrazo. Me refiero a Francisco Toro Ceballos, toda una institución cultural en la provincia, que ahora ha auspiciado esta muestra en Andújar.
El evento se titula "Álbumes y manuscritos literarios del XIX". Es un referente de la donación que Toral hizo al Instituto de Estudios Jiennenses, el fondo más importante que hay en nuestro país sobre literatura del siglo XIX. Pero la parte más desconocida de su legado está en manos de la alcalaína Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler que ahora se puede contemplar en el museo iliturgitano. La mayor parte de los documentos expuestos son inéditos, entre cartas, manuscritos y álbumes literarios con composiciones e ilustraciones.
Poemas manuscritos de Gustavo Adolfo Bécquer o Campoamor se exponen por primera vez, junto a misivas de Emilia Pardo Bazán, Manuel Machado y Víctor Hugo, entre otros. Estamos hablando de auténticas joyas de la historia de nuestra literatura, desconocidas, y que nos ponen en gran medida en situación privilegiada para contemplar una de las épocas más brillantes y prolíficas de las letras españolas, desde la pluma de sus propios protagonistas. La muestra prologa el primer Encuentro de Investigadores sobre la literatura del XIX. Acontecimientos que si se hilvanan con un proyecto más global, incardinado, y dinamizador en la sociedad y cultura de Andújar, pueden suponer un importante hito.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.