Rafael Cuenca Acevedo, director de Línea de Procesos Médicos: “Desde que el paciente es ingresado, todas las especialidades están en conexión”

Hay especialidades en el Hospital Alto Guadalquivir en la que sus pacientes no pasan por el quirófano. Son las llamadas especialidades médicas. Pueden llegar a atender al año alrededor de 25.000 consultas externas y a más de 1.200 ingresos. Para contarnos cuáles son y cómo se coordinan, contamos con el facultativo Rafael Cuenca Acevedo.

IDEAL Andújar

Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:54

P.- Es director Línea de Procesos Médicos. ¿En qué consiste este cargo y qué especialidades aglutina?

Publicidad

R.- Aunque en el Hospital Alto Guadalquivir no se denomina de esta forma, equivale a ser jefe de Servicio de Especialidades Médicas de cualquier otro centro. Bajo este área se aglutinan las especialidades de Medicina Interna, Cardiología, Aparato Digestivo y Neumología. Se podría resumir esta tarea como la coordinación de las actividades médicas y administrativas de dichas especialidades, planificando y supervisando los planes operativos y los objetivos propuestos para las mismas. Además, también formo parte de este equipo como un médico más, realizando mi trabajo asistencial en consulta y en las guardias, puesto que soy especialista en Medicina Interna.

P.- ¿Existe alguna diferencia entre estas especialidades en un hospital comarcal, como es el de Andújar, con respecto a uno de mayor envergadura?

R.- De manera global no. Atendemos a más del 90% de las patologías de cada especialidad. Sólo queda un pequeño grupo de enfermedades médicas que por su baja incidencia o necesidad de otros recursos no disponibles en nuestro hospital se tienen que derivar a otro hospital de mayor nivel.

 

P.- ¿De qué forma se coordinan las especialidades que nos enumeraba antes? ¿Existe una relación entre ellas, o trabajan de forma independiente?

R.- Por supuesto, hay una coordinación. Tenemos a diario sesiones clínicas a primera hora de la mañana donde se comentan las incidencias de la guardia y los ingresos que se han producido. Por tanto, ya desde el ingreso de los pacientes estamos en conexión todas las especialidades médicas por si necesitamos apoyarnos unas a otras. A nivel de consultas externas también trabajamos de manera dinámica, bien por interconsulta reglada ?cuando derivamos a un paciente desde una especialidad a otra distinta por el problema de salud que hemos detectado- o bien con una comunicación directa, dado que nuestras consultas están físicamente en la misma planta, lo que hace que la relación sea muy fluida.

P.- Existen equipos multidisciplinares, es decir, formados por médicos, enfermeras, auxiliares, etc. que desarrollan distintos proyectos, como el de programa de educación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).¿Qué aporta a los pacientes, y a los propios profesionales, trabajar de esta manera?

Publicidad

R.- La EPOC es una de la patología con más prevalencia en la población debido al alto consumo de tabaco que se ha producido en nuestra sociedad y que gracias a Dios va disminuyendo con motivo de la importante dedicación de la sociedad médica y apoyo de las autoridades sanitarias. Uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos es al manejo de dispositivos de inhalación. Con el equipo multidisciplinar podemos conseguir que los pacientes, muchos de edad avanzada, utilicen de manera correcta estos dispositivos consiguiendo el beneficio sobre sus síntomas, fundamentalmente ahogo y los "pitos" en el pecho.

Además de este equipo, disponemos de otras como son las de riesgo cardiovascular, VIH, dolor torácico o insuficiencia cardiaca, que son enfermedades que requieren de una coordinación aún más exhaustiva entre el plan terapéutico y los cuidados, es decir, entre diferentes especialistas facultativos y enfermeras, para obtener los mejores resultados en la salud de los pacientes que las sufren y de sus familias.

Publicidad

P.- Ha mencionado otras unidades, como la de Riesgo Cardiovascular y la consulta de VIH. ¿Qué importancia tienen éstas para los pacientes?

R.- La de riesgo vascular es fundamental pues en ella realizamos una evaluación integral y tratamos de manera conjunta todos los factores de riesgo cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en la población occidental. El abordaje y control de la hipertensión arterial, diabetes tipo 2, hipercolesterolemia (altos niveles de colesterol), tabaco y obesidad, hace que nuestros pacientes estén mejor controlados y la posibilidad de evitar un evento vascular como el ICTUS, infarto agudo de miocardio, enfermedad renal crónica y enfermedad arterial periférica (pie diabético). También estamos en estrecha colaboración con el área de Oftalmología quienes nos derivan a los pacientes con retinopatía diabética y mal control de diabetes. Esta unidad dispone de una enfermera formada en riesgo vascular. Con ella, los pacientes seleccionados siguen un programa intensivo de cuidados y educación para adquirir hábitos saludables, además de una dieta equilibrada y adaptada a su patología.

En los últimas fechas se conoce por los estudios llevados a cabo que es más eficaz para evitar un infarto o ICTUS el control global de los factores de riesgo vascular que el sólo tener bien controlado uno.

Publicidad

También disponemos de una consulta específica de enfermedad VIH. Esta es básica y evita en gran medida la falta de cumplimiento de estos enfermos. Aunque últimamente el paciente VIH no es el equiparable al de una persona con adicción a drogas por vía parenteral, hoy día tenemos bastantes pacientes con este perfil. Tener la accesibilidad a nuestra consulta y evitar desplazamientos a Jaén o Córdoba hace que nuestros pacientes tengan un seguimiento adecuado.

P.- ¿En qué ha contribuido la consulta única, que comenzó a funcionar en Andújar y después se ha extendido al resto de la región, en la atención al paciente en las consultas?

R.- Si en algo se caracteriza el modelo asistencial de nuestro hospital es precisamente en esto, en la consulta única. En un mismo día el paciente que llega sin diagnostico se le recibe, se le explora, se le realizan las pruebas que sean oportunas, analítica, radiología, ecografía o TAC, y es diagnosticado. A su vez se inicia el tratamiento oportuno. Evidentemente conseguimos aumentar la eficiencia de los recursos y por supuesto evitamos la demora del diagnóstico, pérdida de horas de trabajo de paciente o acompañantes y por supuesto consultas reiterativas al hospital con la molestia que conlleva a nuestros pacientes, muchos de ellos de elevada edad.

Publicidad

P.- ¿Cómo han ido evolucionando estas especialidades en el hospital desde que se inauguró hace casi 15 años?

R.- Desde que se inició la actividad en el hospital se han ido aumentando los recursos en todo el hospital y, específicamente, en nuestra Línea de Procesos, adecuándolos progresivamente a las necesidades de la población de Andújar y su Comarca. Comenzaron seis facultativos y en la actualidad formamos el equipo quince, de diferentes especialidades médicas. De cualquier forma, es un equipo de alta eficiencia, ya que su ratio por población es menor que en otros hospitales del mismo nivel; la clave está en un máximo aprovechamiento de los recursos públicos.

Con ello hemos podido aumentar nuestra actividad clínica y puesto en marcha un importante número de proyectos y unidades como anteriormente he comentado. En definitiva, mejoramos la calidad asistencial, objetivo primordial de nuestro trabajo diario.

Noticia Patrocinada

P.- ¿Qué proyectos tienen pensado implantar en los próximos años?

R.- Tenemos en mente avanzar en varios proyectos. Uno de ellos es el del paciente paliativo. La edad media de la población crece, al vivir más se desarrollan más enfermedades crónicas además de las neoplásicas. Por tanto, aparece un perfil de paciente que tiene una enfermedad crónica incurable y con expectativa de vida reducida. A estos pacientes que ya no se les puede ofertar un tratamiento curativo, pero sí se les puede y debe aportar un tratamiento eficaz para el control de síntomas y que el tiempo que le quede de vida pueda vivir de la manera más feliz y cómoda posible. Es fundamental para el manejo de estos pacientes trabajar colaborativamente con el único objetivo de utilizar todos los recursos disponibles, dentro y fuera del hospital, con este tipo de pacientes especialmente vulnerables.

Hay que decir que también trabajamos con Atención Primaria en todos los ámbitos. Intentamos el tratamiento del paciente desde una perspectiva horizontal y continua, es decir, el pacientes es uno y, como tal, la conexión primaria y especializada debe ser fluida y constante.

Publicidad

En esta línea de trabajo queremos apostar por llevar los recursos necesarios, incluso desde el hospital, al domicilio y ámbito familiar del paciente. La idea es que los pacientes tengan el máximo confort físico y anímico cuando necesitan recursos sanitarios de forma más intensa que los que proporciona el nivel de Atención Primaria en la actualidad. Un proyecto ambicioso pues con los mismos recursos intentamos que el paciente reciba atención en su domicilio sin tener que estar hospitalizado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad