Enrique Gómez desglosa la obra y el contexto del obispo Francisco Terrones

Con la conferencia de Enrique Gómez, cronista oficial de la Ciudad de Andújar, sobre la vida y obra del obispo D. Francisco Terrones del Caño en el contexto de la ciudad de Andújar de los S. XVI y XVII, se inició el ciclo de conferencias programadas desde el área de Cultura del Ayuntamiento iliturgitano con motivo del IV Centenario del fallecimiento de este obispo vinculado a la ciudad.

IDEAL Andújar

Miércoles, 11 de mayo 2016, 07:28

Fue presentado por Francisco Fuentes Chamocho, que desglosó el amplio currículo del conferenciante. Delia Gómez, concejal del área municipal, explicó que se trata de una actividad dentro de la programación bajo el título de "Conoce Andújar. Conoce tu Historia", que abarca obras, personajes y tradiciones  y que continuará con el Encuentro de Investigadores sobre Literatura del s. XIX además de diversas actividades que se desarrollarán a lo largo del año 2014.

Publicidad

Gómez Martínez trató el tema de forma amena, desvelando costumbres y anécdotas de Andújar en estos siglos, así como el gran personaje que fue Terrones del Caño y el legado que dejó. Introdujo la Andújar en que va a nacer y vivir el obispo Francisco Terrones del Caño a partir de 1550, verá como va incrementando su población considerablemente, en la línea del resto del Reino de Jaén y de otros reinos andaluces como Córdoba y Sevilla, dijo. La economía, fundamentalmente agrícola y ganadera.

Las fiestas de San Eufrasio, la familia Terrones tuvo un protagonismo fundamental, con la traída a la ciudad de una reliquia de San Eufrasio desde Galicia, Santo que fue recibido por Patrono de ella y pidió a los PP. Trinitarios que construyeran un nuevo convento e iglesia para depositar en él su santa reliquia. De la Andújar en el S.XVII, los trece primeros años en los que vive el obispo Terrones, fueron de una continuidad en la demografía, salvo la epidemia de peste de 1602, que mermó poco el número de vecinos.

Habló del tipo de casas construidas, el gobierno de la ciudad y como el cultivo de la vid ocupaba un lugar destacado en su estructura socioeconómica. Las zonas del Peñallana, Alcaparrosa y Los Majuelos eran las zonas de cultivo además de otras cuestiones de gran interés.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad