Pedro Galey, enfermero de quirófano: "Acercar nuestro modelo de cuidados a Etiopía es una oportunidad para fortalecer ambas comunidades"
Siete profesionales de enfermería de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir imparten cursos formativos a sus colegas etíopes desde marzo de 2013 hasta abril de 2014. El proyecto de cooperación internacional, denominado "Fortalecimiento del sector Salud en la República Democrática Federal de Etiopía", está financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y tiene como principal objetivo poner en valor los cuidados prestados por los profesionales de enfermería etíopes a través de actividades formativas que normalicen la práctica clínica, incorporando criterios de calidad y de medición del impacto de los cuidados.
IDEAL Andújar
Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:48
P.- ¿En qué consiste el convenio establecido para este proyecto?
R.- En el seno de la cooperación internacional y de los acuerdos entre el Gobierno de España y el Ministerio de Salud Etíope, este proyecto se engloba en un convenio-marco de colaboración establecido entre la Fundación Española para la Cooperación Internacional, Salud y Política Social (F.C.S.A.I.), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, adscrita a la consejería Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Ambas instituciones acuerdan así cooperar, aunar esfuerzos y recursos en orden a, dentro del marco competencial de cada una de ellas, optimizar los resultados del citado proyecto.
Cuatro hospitales públicos de la capital, Addis Abeba, son los beneficiarios de esta actividad; 3 hospitales generales: Hospital Alert, Hospital St. Peter, Hospital St. Paul y el Hospital psiquiátrico Amanuel.
P.- ¿Por qué la Fundación Española para la Cooperación Internacional, Salud y Política Social eligió al Hospital Alto Guadalquivir para llevar a cabo esta actividad?
R.- El coordinador en terreno en Addis Abeba es enfermero de uno de los centros hospitalarios de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir. Él es el motor del proyecto, y el nexo entre ambas instituciones. El pasado mes de enero, el director gerente de la Agencia Sanitaria aprobó su petición para la participación del personal de enfermería de la misma como docentes en los distintos módulos formativos. Se creó entonces un comité colaborador integrado por las direcciones de Cuidados de Enfermería de los hospitales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir y los representantes de la FCSAI junto con el coordinador, cuyo rol principal consiste en la organización y logística de cada uno de los módulos así como la intervención entre las organizaciones españolas, el Ministerio Etíope, y la OTC (Oficina Técnica de Cooperación) en Etiopía para la evaluación de los resultados de la formación.
P.- ¿Qué tipo de contenido imparten los profesionales en estos cursos?
R.- Se trata de impartir siete módulos formativos para las enfermeras y enfermeros etíopes. El primero de ellos, realizado el pasado mes de marzo, ponía fin a la primera fase de proyecto, en la cual se realizó formación en comunicación, gestión, calidad y proceso enfermero a los profesionales que trabajan en puestos de responsabilidad (supervisiones, coordinaciones y direcciones de cuidados). Concretamente el módulo impartido en marzo trató sobre metodología de los cuidados y herramientas de control de calidad y medición de indicadores.
A continuación se inició la segunda fase, consistente en seis módulos específicos, dirigidos a la enfermería asistencial de las distintas unidades y áreas de los cuatro hospitales, concretamente un módulo de enfermería quirúrgica (impartido por mí en junio), enfermería materno-infantil y pediátrica, cuidados críticos y urgentes, cuidados a personas con procesos crónicos y cuidados paliativos, prevención y cuidados en procesos infecciosos, y enfermería en salud mental.
P.- ¿Qué aportan los profesionales del hospital con esta colaboración a los profesionales etíopes?
R.- El modelo de cuidados de enfermería de nuestros hospitales se fundamenta en lograr la mayor independencia posible para el autocuidado por parte de los pacientes y sus familias, a través de la enseñanza y desarrollo de herramientas propias para el cuidado (suplencia y ayuda profesional), y del soporte familiar focalizado en la figura de la persona cuidadora principal, a quien la enfermería fortalece y prepara para ejercer su rol de forma eficaz.
No es la primera vez que otros países consultan y comparten nuestro modelo de gestión de cuidados, aunque en términos de cooperación internacional es la primera experiencia referida a formación de profesionales de manera institucional.
P.- ¿Qué criterios se han tenido en cuenta para seleccionar al personal?
R.- Hay una condición prioritaria: el manejo de la lengua inglesa, pues el inglés es idioma oficial en Etiopía, y los cursos son impartidos en inglés.
Se realizó una convocatoria abierta a todos los profesionales de los siete centros hospitalarios, basada fundamentalmente en el manejo del inglés, la experiencia y conocimientos referidos a cada módulo específico, así como la capacidad docente y comunicativa, otras experiencias en el ámbito de la cooperación internacional, y demás competencias profesionales, así como la disposición a trabajar en otras culturas.
P.- ¿Encontró usted motivación a participar entre sus colegas españoles?
R.- Los profesionales de enfermería de nuestros hospitales somos jóvenes y este tipo de iniciativas nos atraen a la gran mayoría. Muchos de nosotros hemos realizado otras actividades de cooperación internacional o voluntariado. Cada año varios/as enfermeros/as viajan a países de África y Centroamérica principalmente con proyectos de distintas ONGs, y otros realizan actividades de forma voluntaria. La oportunidad que brinda este proyecto es compartir el conocimiento a nivel teórico y práctico al mismo tiempo.
Me gustaría aprovechar esta pregunta para resaltar la ayuda que la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir me ha proporcionado a la hora de afrontar esta experiencia y sería injusto si no agradeciera la ayuda de todos mis compañeros/as de profesión que me han apoyado, especialmente a Natalia Pérez, coautora del módulo quirúrgico y enfermera de Quirófano de nuestra empresa.
Nos comenta que ya se han impartido varios módulos. ¿Cuál es su percepción tras haber impartido uno de ellos?
Hasta ahora se ha impartido el módulo de marzo para mandos intermedios y direcciones de enfermería, el que yo impartí en junio, sobre cuidados a pacientes en procesos quirúrgicos, otro sobre cuidados materno-infantiles y pediátricos en octubre, y dos módulos en el mes de noviembre: uno sobre cuidados críticos y urgentes, y otro sobre cuidados en procesos crónicos y cuidados paliativos.
El módulo que yo impartí estaba enfocado a profesionales no solo procedentes de quirófano, sino también de otros servicios relacionados con todo el proceso perioperatorio (planta quirúrgica, reanimación, consultas externas...) y su propósito es que los profesionales que asistieron adquirieran los conceptos básicos y fundamentos del entorno quirúrgico para poder aplicarlos en cualquier proceso quirúrgico de un hospital y desarrollar así habilidades específicas en cada área del bloque quirúrgico incorporando medidas de evaluación de los conocimientos adquiridos.
Los resultados obtenidos en los módulos son muy positivos. Los colegas etíopes nos felicitan y agradecen el esfuerzo realizado; lo expresan en los cuestionarios de satisfacción que cumplimentan al finalizar cada curso, así como en el test de conocimientos, realizado al principio y final de cada módulo. Ya están implantando algunos de los contenidos aportados, y tras volver a España hemos creado lazos de comunicación y trabajo compartido.
P.- ¿Volvería a vivir esta experiencia?
R.- Claro que sí sin pensarlo, porque aunque suene a tópico, en Etiopia he aprendido mucho sobre mi profesión y lo más importante sobre la actitud ante el trabajo diario y las dificultades.
Es muy reconfortante ver, gracias a las evaluaciones y a la comunicación constante que sigo manteniendo con nuestros compañeros de profesión etíopes, que la formación que se está impartiendo es útil y produce beneficios tanto a los pacientes como a los profesionales. Esa ha sido desde el principio mi mayor preocupación.
No se puede describir con palabras las caras de esos compañeros cuando enseñabas nuevas técnicas, nuevos avances que están a su alcance, pero que por simple desconocimiento no utilizaban, era emocionante ver que al día siguiente de explicar un contenido se empezaba a trabajar utilizando sus nuevos conocimientos.
Además, gente como José (coordinador de proyecto en Addis Abeba) hizo que todo fuera muy fácil allí en Etiopia y me permitió exprimir al máximo mi estancia en la capital Etíope.
P.- ¿Se tiene previsto impulsar algún otro programa de cooperación internacional desde la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir?
R.- El convenio de colaboración con la FCSAI permanece abierto y hemos planteado el seguimiento del impacto de esta formación con los Hospitales etíopes; nuestra Dirección Gerencia mantiene acuerdos con algunas ONGs, de modo que el espíritu de cooperación está abierto a nuevas propuestas en nuestra Agencia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.