Ya está preparado el dispositivo para la campaña de recogida de aceituna, con un trasiego normalizado de temporeros
El municipio andujareño ya se apresta a vivir una nueva campaña de aceituna. Fuentes de organizaciones agrarias y de cooperativas precisan que será mucho mejor que la del año pasado, pero matizan que la falta de precipitaciones del otoño y las heladas de las últimas madrugadas, pueden restar algo de cantidad de aceite. Muestran su preocupación para la próxima campaña, porque la falta de agua en la hoja puede minar aún más la producción. Los primeros síntomas son el arrugamiento del producto, que está repleto en los olivares de la campiña y la sierra. Vaticinan que durará entre 30 y 40 días y anuncian que empezará la primera semana de diciembre. El año pasado, en el mejor de los casos, apenas duró dos semanas. El dispositivo de acogida ya se está preparando en la ciudad.
JOSÉ C. GONZÁLEZ
Miércoles, 11 de mayo 2016, 09:17
Integrantes del mismo han indicado a esta redacción que el albergue de temporeros abrirá en un principio, el día 29 de noviembre, y dará alojamiento durante tres noches a aquellos temporeros que lo requieran, facilitando todos los servicios necesarios a través de dos puntos de información, que coordinarán todas las actuaciones con las entidades y agentes sociales implicadas en esta campaña.
Cruz Roja
El coordinador autonómico de Asentamientos de Cruz Roja, Moisés Benítez, señala que desde primeros de este mes de noviembre ya están distribuyendo los sacos de dormir y las mantas, más una ración de comida que les suele durar unas dos horas. Benítez señala que pese a que se prevé una gran cosecha de aceituna, en la ciudad de Andújar no está habiendo tanto trasiego de personas como en otros puntos de la provincia y de Andalucía, "por ejemplo en Jaén hemos advertido la presencia de unas 240 personas que se encuentran en la calle durante el pasado miércoles, lo que ha motivado que se adelante la apertura del albergue de temporeros en la capital", remarca. Benítez ahonda en que los temporeros ya no son solo de otros países, sino del propio país de España. Hoy marcha a Huelva para ver los asentamientos que se están produciendo con el tema de la fresa.
A la Asamblea Local de Cruz Roja llega una media diaria de cinco personas solicitando mantas y se coordinan con los demás organismos "de momento no estamos teniendo problemas, aunque nos llegan peticiones de personas que viven en casas semiderruidas de la zona".
La directora del Centro de Acogida de San Vicente de Paúl, María del Carmen Arenas, indica que en los últimos días se está incrementando el tránsito de personas en el centro y lo están notando, porque se les agota los productos de aseo. "Se nos llenan todas las habitaciones todos los días", precisa. Este incremento de las atenciones se nota en las comidas, que empiezan a asemejarse a datos históricos.
El trabajo irá para las personas paradas de la zona
En la reunión de evaluación del dispositivo de acogida de temporeros, donde se integran a un buen número de organismos y administraciones como el Ayuntamiento, fuerzas de seguridad, sindicatos agrarios, Cruz Roja, Conferencias de San Vicente de Paúl, Iglesia Evangélica, Cáritas y Hospital Alto Guadalquivir, se dejó bien claro que los jornales se van a destinar a las miles de personas que hay paradas en el municipio. Se especificó que las cuadrillas de aceituneros que se están formando, están integradas por mano de obra local. Este año, al menos la gente de la zona tendrá trabajo en la aceituna, muy al contrario que el año pasado, donde la sequía dejó apenas sin aceituna la cosecha. Muchas de estas personas aprovecharán estos jornales, para después tener su derecho al paro. Por esto, se prefiere coger a la gente de la zona, que disfrutará además de unos importantes ingresos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.