La investigación de la Agencia Sanitaria para prevenir úlceras obtiene dos premios
La investigación que sustenta la patente desarrollada por la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, destinada a prevenir la aparición de las úlceras por presión a través del uso del aceite de oliva virgen extra -'Oleicopiel'-, ha resultado ganadora de dos de los tres premios científicos que se han entregado en las IV Jornadas Multidisciplinares Andaluzas de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas, celebrado en La Línea de la Concepción (Cádiz).
DEAL Andújar
Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:10
En concreto, se trata del premio a la mejor comunicación científica en el uso de metodología de investigación y premio a la mejor comunicación científica en la modalidad de comunicación oral. Estos trabajos, que llevan por título, respectivamente, 'Eficacia de la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra en la prevención de las úlceras por presión. Resultados preliminares' y 'Utilización de medidas preventivas en residentes con riesgo moderado o alto de desarrollo de úlceras por presión en centros sociosanitarios de la provincia de Córdoba. Estudio multicéntrico', han sido presentados por el grupo de investigación del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil constituido por los enfermeros Antonio Díaz Valenzuela, María Jesús Valle Cañete y Pedro Jesús Carmona Fernández.
'Oleicopiel' es fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por este equipo de profesionales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir que se viene desarrollando desde 2010 y al que se ha unido la empresa olivarera jienense Potosí 10 S.A, poniendo a su disposición la materia prima: el aceite de oliva virgen extra.
Las úlceras por presión constituyen un importante problema para el sistema sanitario público a la vez que un gran reto para la enfermería por sus repercusiones a nivel de salud y calidad de vida de quienes las padecen, repercusiones sociolaborales de los cuidadores, el consumo de recursos y el creciente aumento de reclamaciones judiciales. Según los datos de los estudios epidemiológicos más recientes en nuestro país, la prevalencia en Atención Primaria fue de 5,89%, mientras que en los hospitales la prevalencia media es del 13,24%, y de un 7,35% en centros sociosanitarios. El impacto económico de éstas es muy alto: el coste global anual para el sistema de salud se ha estimado en 461 millones de euros, con unos costes por episodio que oscilan entre los 58 euros para los estadíos más iniciales y de 4.868 euros para los más graves.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.