Borrar

Feria, razón de ser y de evolucionar

En momentos difíciles es fácil volver la vista atrás y enarbolar aquello de ¡Que tiempo tan feliz! Irremediablemente porque la retrospectiva nos torna a la juventud. Pero tanto entonces como ahora es en el presente cuando tenemos la oportunidad de disfrutar con lo que tenemos deshaciendo nuestro particular castillo de arena. La historia no sólo nos trae aires de añoranza sino que nos permite aprender de los orígenes y valorar, aún más, con lo que contamos.

IDEAL Andújar

Miércoles, 11 de mayo 2016, 07:34

La Feria de Andújar muestra en las hemerotecas su razón de ser y su oportunidad de aprender para continuar en su avance. Lugares, personas y festejos que han sufrido una constante transformación según la época y el desarrollo de la vida. Recuerdos y añoranzas que van del blanco y negro a la actual era digital y han propiciado que una fiesta enmarcada en la comercialización de ganado, poco a poco, experimentara la llegada de comerciantes forasteros y aderezara el trueque o la venta de reses y mulos con una programación más festiva.

Ya en 1913 los terrenos aledaños al Guadalquivir acogían la Feria de Ganado y se ofrecía al visitante un matiz especial, un descuento en trenes en los mixtos y carretas establecidos por alcaldía para agasajar al visitante. Un anuncio que el alcalde accidental de Andújar, José Ramírez Aragón, hacía público en el periódico 'El Guadalquivir' el 6 de septiembre de 1913 editado por Agustín Bellido y recuperado por 'El Guadalquivir , 2º época' en 1995 dirigido por Alfredo Ybarra. Con él, invitaba a los forasteros "con la más absoluta seguridad personal, cómodo albergue y buen servicio sin exageración en los precios". Mucho es lo que ha cambiado desde entonces cuando la feria estaba sólo al alcance de unos pocos y había que andar, incluso kilómetros, para disfrutar por unas horas de la sesión del cinematógrafo público precedido tanto por baile infantil como con velada musical.

Las casetas como actualmente las conocemos y que ofrecen todas las comodidades emergen en el reflejo de aquellos pabellones y casetas de sociedades y particulares que hacían destacar la Feria de Andújar entre las festividades más elegantes y con mejor servicio. Con bailes y rifas organizadas por las Sociedades de Recreo y espectáculos interpretativos como funciones en el Teatro de Verano y circo ecuestre. Ya el caballo estaba presente, además de como elemento comercial, como ejemplar de admiración y de culto. Es el caso presente del éxito de Anducab que este año celebra su décima edición y que ha aguantado los envites de la crisis frente a otras citas relevantes que no han tenido más remedio que echar anclas ante la huida del temporal económico.

Y una coincidencia de entonces con el presente, un único festejo taurino que sitúa a Andújar en el recorrido taurino. Entonces José Gómez Ortega, 'Joselito' o 'Gallito Chico', como se le conocía, fue la estrella del cartel. Uno de los impulsores de la llamada Edad de Oro del toreo que desarrolló su buen hacer en el municipio junto a 'Posada'.

Lo que no ha cambiado antes, ni ahora tampoco es la referencia de Andújar respecto al resto de la comarca y de la provincia. Una reivindicación que no sólo ha de partir desde la casa consistorial sino también desde cada uno de los vecinos de Andújar a través de su propia implicación en la feria.

Aprender del pasado para tomar impulso en el presente es, a veces, necesario. Ser consecuentes con nuestro devenir y apostar por la Feria como nicho de negocio y de mercado que, hace unos años, dejamos en manos de empresas de fuera y que, ahora, podemos y debemos retomar para la promoción económica del municipio y de la comarca.

 

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Feria, razón de ser y de evolucionar

Feria, razón de ser y de evolucionar