José Carlos de Torres es nombrado Correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid

El escritor, investigador y filólogo andujareño, José Carlos de Torres, analiza para IDEAL la situación del patrimonio en la ciudad y detalla sus últimas publicaciones, entre las que se halla la enorme vinculación que tuvo el célebre dramaturgo Lope de Vega con Andújar y en concreto con su patrona, la Virgen de la Cabeza. Acaba de ser nombrado Correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, por lo que coge el testigo de su padre, el conocido escritor y médico, Carlos de Torres Laguna. En la actualidad, el propio José Carlos y el cronista oficial de la ciudad, Enrique Gómez Martínez, se integran en esta institución "es un honor para Andújar este apogeo de estudiosos locales", reconoce el propio De Torres, quien además es miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este andujareño de corazón lleva mucho tiempo afincado en Madrid, pero nunca ha perdido el contacto con su ciudad natal.

JOSÉ C. GONZÁLEZ

Miércoles, 11 de mayo 2016, 07:48

En una se sus últimas publicaciones demuestra la vinculación que tuvo el escritor Lope de Vega con la Andújar y la Virgen de la Cabeza. En concreto se refiere a la comedia 'Tragedia del rey don Sebastián', que recoge como el príncipe de Marruecos Muley Xeque, se convirtió al cristianismo en el Santuario de la Virgen de la Cabeza, en el año 1594. Esta obra se enmarca en una trama de batallas que afectó a varios reyes, entre quienes se encontraban el padre de Muley, el rey Sebastián. Andújar figura en el marco de varias de estas batallas.

Publicidad

Por otra parte, José Carlos de Torres, va a publicar un libro de tauromaquia (es un gran aficionado a la fiesta nacional) que se centra en los mayorales de toros bravos de la zona de Salamanca y en la recuperación de su léxico muy apegado al campo y que empiezan a perderse.

Patrimonio de la ciudad

José Carlos de Torres se muestra muy crítico con la pérdida, que en su opinión, está sufriendo el patrimonio de la ciudad. Esta reflexión la hace tras contemplar hace unos días la procesión de los santos Bonoso y Maximiano en Arjona, "ha sabido mantener su esencia en 100 años". Lamenta que se hayan perdido costumbres de la Romería, buena parte de los edificios históricos, así como eventos culturales, "aquí una minoría cultural que quiere a la ciudad, se ha encontrado con la indiferencia de la sociedad y del sector oficial", critica. Por ello, dice que Andújar ha perdido su judería, sus casas solariegas, su castillo, las murallas árabes, la Universidad Popular, "se ha cortado todo y hay que perfeccionar lo conseguido, porque se despersonaliza la ciudad".

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad