La plataforma Izonoin pide que se recupere el cauce del río Guadalquivir y se limpien los lodos del Puente Romano
La Asociación Izonoin (Plataforma en Defensa de los Derechos de los Afectados por la Zona Inundable de la Comarca de Andújar) reconoce el esfuerzo económico que están haciendo tanto la Unión Europea como la administración en el municipio para solucionar el problema de las inundaciones y evitar que el Puente Romano sea destruido por séptima vez, por la fuerza de las aguas. Así lo ha señalado a IDEAL su presidente, Pablo Quesada, quien no obstante avisa del emprendimiento de acciones definitivas para acabar de una vez por todas con el problema. Añade que su raíz reside en la enorme acumulación de lodos desde las presas de Marmolejo, Batanes y Villalba hasta el Puente Romano.
JOSÉ C. GONZÁLEZ
Miércoles, 11 de mayo 2016, 08:16
"El estudio TYPSA de 13 de octubre de 1986 del Ministerio de Medio Ambiente ya hablaba del 90% de aterramiento de la presa de Marmolejo lo que actualmente representaría unos 13 millones de metros cúbicos de lodos", matiza el responsable de esta plataforma, quien aclara que las obras sólo le están 'lavando la cara'.
Su colectivo propone rehacer el cauce perdido mediante la extracción de los 13 millones de metros cúbicos de lodos acumulados, "ya que de otra manera las motas quedarán obsoletas en pocos años y podrían reventar en cualquier momento", aclara.
Otra de sus propuestas es la creación de un nuevo cauce más recto (cortando los meandros existentes) tras eliminar la presa de Marmolejo y romper el peñascal sobre el que está para hacer un cauce bien profundo en esa zona "con el fin de conseguir dar a las aguas la velocidad suficiente para que no se vuelvan a acumular los lodos", apunta Pablo Quesada.
Puente Romano
Añade que la acumulación de los lodos ha reducido la capacidad de desagüe del Puente Romano, "por lo tanto, ya no pueden pasar los 1200 metros cúbicos por segundo de los que se había hablado en cierto momento", remarca el responsable de Izonoin quien conmina a que limpien de lodos la zona del Puente Romano, tanto en el cauce como aguas abajo y a que se hable con claridad sobre este tema.
Por otra parte, fuentes de la otra plataforma de afectados en Defensa del Río Guadalquivir han mostrado su descontento porque los nuevos planteamientos de la CHG sobre la problemática del río y que se haya querido obviar la solución que se viene planteando desde hace ahora 18 años. Varios integrantes siguen esperando las indemnizaciones.
Pablo Quesada indica que cualquier ingeniero sabe perfectamente que un tapón o cerramiento que se haga a un río o reguera que lleve aguas con arrastres, ocasionará tarde o temprano un desbordamiento lo que llevará a las inundaciones pertinentes. "Hasta los agricultores saben que una reguera que lleva aguas con arrastres, si no la limpia continuamente, se va desbordar y le va a inundar otras zonas fuera de esa reguera", pondera.
Pone como ejemplo un trabajo realizado por el grupo Aphanius sobre la presa de Alcalá del Rio en el Guadalquivir, dirigido por el catedrático de la Universidad de Córdoba, Carlos Fernández Delgado en el año 2006, donde habla que las aguas de los ríos transportan partículas de muy diverso tamaño, dependiendo de la turbulencia y velocidad de la corriente. Agrega que las partículas tienden a depositarse en el fondo, "fenómeno que se presenta cuando el agua entra en los embalses, la disminución de velocidad, hace que la capacidad de transporte disminuya y las partículas se depositen, constituyéndose así en sumideros de sedimentos procedentes de la cuenca de recepción". Concluye que la colmatación es el principal problema de los embalses
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.