

Secciones
Servicios
Destacamos
IDEAL Andújar
Miércoles, 11 de mayo 2016, 09:02
P.- ¿Desde cuándo el hospital puede extraer órganos para trasplantes?
R.- En octubre de 2011, el Hospital Alto Guadalquivir fue acreditado para la realización extracciones de órganos sólidos para trasplantes procedentes de donantes fallecidos, cumpliendo con los requisitos y procedimientos que se requieren en la normativa andaluza. Nuestro hospital está incluido dentro del Sector III, el cual abarca las provincias de Granada y Jaén, siendo su centro de referencia el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y estando integrado en la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía (CATA).
P.- ¿Qué tipo de órganos pueden extraerse?
R.- Hay dos tipos de donaciones o extracciones: las de órganos (riñón, hígado, corazón, páncreas, pulmón, e intestino) y la de tejidos (córneas y tejido óseo). En nuestro hospital, también se hacen trasplantes o implantes, pero sólo se hacen implantes de hueso.
P.- ¿Qué condiciones se deben dar en un hospital para que pueda ser coordinador de trasplantes?
R.- Como decía antes, el Hospital Alto Guadalquivir dispone de la organización y el régimen de funcionamiento necesarios para la actividad de extracción y trasplante de órganos. En este sentido, podríamos decir que cumplimos con distintos requisitos, que voy a tratar de explicar de forma sencilla a continuación. En primer lugar, existen a nivel local y sectorial unos protocolos actualizados de todo el proceso de donación. Poseemos una Unidad de Coordinación Hospitalaria de Trasplante, de la que soy responsable, que está en relación constante y fluida con el Complejo Hospitalario de Jaén y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
Para que el trasplante pueda ser exitoso, nuestro hospital garantiza la disponibilidad de personal médico y medios técnicos que permiten detectar y posteriormente comprobar la muerte encefálica en los potenciales donantes, además del laboratorio adecuado para la realización de pruebas necesarias. También el equipo humano y técnico oportuno para mantener al donante de forma previa y durante la extracción, así como la tecnología y las instalaciones necesarias para la correcta realización de las extracciones de órganos y tejidos.
Existe un registro, de acceso restringido y confidencial, donde constan las extracciones realizadas, los órganos obtenidos y el destino de los mismos, de tal forma que se permita el adecuado seguimiento de los órganos y tejidos obtenidos de un mismo donante.
P.- Desde su puesto, ¿Qué labor realiza?
R.- Los coordinadores de trasplantes somos profesionales sanitarios, personal médico y de enfermería, repartidos por todos los hospitales autorizados para extraer o implantar órganos y tejidos. Estamos disponibles y localizados las 24 horas del día. En mi caso, desempeño mi actividad asistencial en el área de Cuidados Intensivos dentro de la Unidad Especial.
Nuestro papel fundamental es conseguir que la mayoría de las familias de los donantes potenciales acepten la opción de donar órganos o tejidos y permitan su extracción con fines de trasplante. También valoramos los potenciales donantes tras el aviso de los facultativos de las Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias y nos hacemos cargo de ciertos trámites burocráticos, necesarios todos ellos de forma previa a la extracción. Además, controlamos la calidad y seguridad del proceso de donación para hacer posible las intervenciones de trasplante en condiciones ideales y con la mínima demora posible.
P.- ¿Se ha realizado durante este tiempo algún trasplante desde el Hospital Alto Guadalquivir?
R.- Desde que nuestro hospital se encuentra acreditado para la donación de órganos y tejidos, no hemos tenido ningún potencial donante en muerte encefálica. Sí hemos tenido pacientes con daño neurológico severo, los cuales han sido trasladados a nuestro hospital de referencia (Hospital Neurotraumatológico de Jaén) para valoración de un posible tratamiento neuroquirúrgico. Algunos de estos pacientes han evolucionado de forma negativa, convirtiéndose finalmente en donantes, estando ingresados en Jaén.
P.- Hay otro tipo de trasplantes, que es el de donantes en vivo. ¿Tiene alguna función el Hospital Alto Guadalquivir en estos?
R.- Efectivamente, hay otro tipo de trasplantes en los cuales el órgano procede de una persona que hace su donación en vida. En este caso, los órganos que se pueden ceder en vida son un riñón, una parte del hígado, de un pulmón o del páncreas. No obstante, su incidencia es mucho menor. En España, y en Andalucía, el donante fallecido por muerte encefálica es el mayoritario y supone aproximadamente el 96% de todos los donantes. Como explicaba al principio, el Hospital Alto Guadalquivir se encuentra acreditado para la extracción de órganos y tejidos procedentes de donante fallecido. La única donación en vivo que se hace en nuestro hospital es de Sangre de Cordón Umbilical.
P.- ¿Cuál es el proceso que se sigue desde que se detecta un donante hasta que se llevan el órgano para reimplantarlo?
R.- El Proceso de Donación y Trasplantes es el más fiel exponente de un trabajo en equipo multidisciplinar. El dato más revelador es que se calcula que en cada proceso de donación y trasplante intervienen entre unas 100 y 200 personas con distintas actividades profesionales, de ámbito sanitario y no sanitario, según el número de trasplantes y desplazamientos. Todos deben trabajar en equipo contra reloj como una gran maquinaria de engranajes perfectamente acoplados y sincronizados, como una gran orquesta, dirigida por los Coordinadores de Trasplantes, para conseguir un objetivo: transformar una muerte en vida para muchos enfermos terminales. Médicos de muchas especialidades (Intensivos, Cirugía, Urología, Anestesia, Forenses, Cardiología, Neurofisiología, Bioquímica, Microbiología, Inmunología, etc.) y profesionales de enfermería intervienen en el proceso dentro del hospital. También hay muchos profesionales no sanitarios que son claves en este proceso, cuyo trabajo es poco conocido: conductores, personal de aeropuertos y del mundo de la aviación, policías locales, Guardia Civil de Tráfico, Jueces, etc.
Un punto importante a destacar es que, aunque es el sistema sanitario el que sustenta económicamente los trasplantes, si la sociedad, los propios individuos, no autorizan las donaciones de órganos, no se pueden hacer los trasplantes.
Todo empieza con la detección del potencial donante de órganos entre las personas que mueren en Cuidados Intensivos de muerte encefálica. Los intensivistas informan al Equipo de Coordinación de Trasplantes, quienes valoran si el cadáver puede ser donante de órganos. Los Coordinadores, una vez confirmado el diagnóstico de muerte encefálica, realizan un chequeo al cadáver y para descartar enfermedades transmisibles (cáncer, VHB, VHC, VIH, etc.). Simultáneamente realizan pruebas para valorar la viabilidad de los órganos del fallecido. Una vez que comprueban que puede ser donante de órganos, se solicita la autorización de la familia. Si ésta firma la autorización de la donación, en los casos judiciales (accidentes, muertes violentas, etc.) hay que solicitar la autorización al Juez de Guardia. Mientras, los intensivistas de guardia realizan un mantenimiento del cadáver, que ya consideramos donante de órganos.
Los Coordinadores comunican la existencia de un donante de órganos a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que es quien decide, según los protocolos acordados, quien se va a trasplantar. La Coordinación pondrá en marcha todos los aspectos organizativos, logísticos y desplazamientos y acuerda la hora en la que el donante subirá al quirófano de donación. Allí coincidirán todos los equipos extractores y, tras una extracción perfectamente sincronizada de órganos y tejidos, rápidamente se desplazarán de nuevo hacia sus hospitales de origen, donde ya estarán los enfermos receptores de los trasplantes. Los tejidos se enviarán para su conservación a los Bancos de Tejidos.
Una muerte detectada en la UCI de cualquier hospital español hará posible que los trasplantes de enfermos terminales de cualquier rincón del país. Todo ello contrarreloj y con la ayuda de toda la sociedad, de profesionales no sanitarios, gracias a la solidaridad de una familia.
P.- ¿Se realiza alguna labor informativa o de concienciación en pacientes o familiares para que donen sus órganos?
R.- Una de las labores del coordinador de trasplantes es promover la donación dentro y fuera del hospital. La Coordinación de Trasplantes de Jaén realiza una gran labor informativa y de concienciación para la donación de órganos dirigidos a varios colectivos de la población. Se trasladan por los pueblos de la provincia de Jaén a los colegios, institutos, universidad y por distintas asociaciones dando charlas informativas y promoviendo la donación entre los distintos colectivos.
En nuestro hospital, de cara a los pacientes y familiares, se han colocado por las distintas zonas del hospital carteles informativos para hacerse donante de órganos y tejidos y el número de teléfono informativo. Con los profesionales se han realizado varias sesiones formativas sobre el proceso de donación en nuestro hospital para especialistas y para personal de quirófano.
P.- ¿Cuál es la importancia de realizar estas tareas para un centro como el Alto Guadalquivir?
R.- Los trasplantes de órganos es una opción terapéutica que salva muchas vidas cada año, el tratamiento más eficaz para solucionar graves problemas de salud para los que no se dispone de alternativas. Pero si no hay donantes, no se puede hacer la realidad de los trasplantes. Estos potenciales donantes pueden ser detectados en cualquier hospital aunque éste no sea trasplantador. Es por ello, la especial importancia de detectar potenciales donantes en hospitales como el nuestro, donde a diario puede fallecer algún paciente cuyos órganos pueden salvar muchas vidas.
P.- ¿Qué debe hacer cualquier persona que quiera ser donante de órganos?, ¿Dónde debe acudir?
R.- No existe ningún registro de donantes de órganos. Aunque mucha gente lo piensa, para hacerse donante de órganos no hay que apuntarse en ningún sitio; solo hay que hablarlo con la familia. Sí existe una Tarjeta de Donante, que se puede solicitar en los mostradores de información de hospitales o Centros de Salud, en las Coordinaciones de Trasplantes o llamando al 901 40 00 43. Quien quiera asegurarse de que respetarán su decisión de ser donante de órganos, con independencia de la respuesta familiar, deberá registrar sus decisiones vitales en el Registro de Voluntades Anticipadas. Pueden informarse en el teléfono de Salud Responde: 902 505 060.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.