IDEAL Andújar
Miércoles, 11 de mayo 2016, 06:15
P.- ¿Cómo ha visto cambiar su hospital?
Publicidad
R.- Efectivamente, el hospital ha cambiado mucho. Y ha sido de forma paralela a como lo ha ido haciendo la sociedad de la comarca. En estos años se ha ido adquiriendo una gran experiencia en todos los campos y se ha asentado la forma en que se presta la atención sanitaria. Se han reforzado circuitos asistenciales, se han hecho reestructuraciones arquitectónicas, se ha formado al personal y actualizado sus conocimientos, se han creado alianzas con los agentes sociales y administraciones y hemos adaptado nuestra forma de trabajar a los requerimientos de los distintos planes de salud.
Además, no podemos olvidar que el Hospital de Andújar ha pasado de gestionarse a sí mismo, de forma unitaria, a ser parte integrante de una organización sanitaria que ahora tiene en Andalucía siete hospitales públicos en las provincias de Jaén y Córdoba (los de alta resolución de Sierra de Segura, Alcaudete y Alcalá la Real, y el comarcal de Montilla y los de alta resolución de Puente Genil y Valle del Guadiato, respectivamente), lo que forma la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir. Ello ha supuesto un cambio cualitativo en la forma de trabajar de nuestros profesionales y ha aportado beneficios para el crecimiento económico de la zona.
P.- A pesar de la trayectoria que tiene el centro, hay prácticas que se realizan en él pero siguen siendo desconocidas por muchos ciudadanos de Andújar y la comarca. Por ejemplo, la Alta Resolución. ¿En qué consiste y por qué beneficia a los usuarios?
R.- La Alta Resolución es la denominación que se le da a la forma de plantear la atención sanitaria especializada que, como su propio nombre indica, trata de dar una respuesta rápida en la atención. Con ella se pretende minimizar los tiempos de espera de la ciudadanía a la hora de resolver sus problemas de salud reorganizando para ello los circuitos hospitalarios y extremando la coordinación del trabajo de los profesionales, apoyándose para conseguirlo en las posibilidades y beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías.
Publicidad
La Alta Resolución se ha aplicado en los tres pilares básicos de actividad que puede tener un hospital: las consultas externas, donde ha surgido la Consulta Única; el quirófano, con el uso de la Cirugía Mayor Ambulatoria; y la hospitalización, con la Unidad de Hospitalización Polivalente ?lo que en el Alto Guadalquivir llamamos Unidad Especial-. Por no alargarnos mucho, resumiré los tres conceptos. En la Consulta Única el paciente que viene a la consulta del especialista por primera vez vuelve a su casa el mismo día con las pruebas diagnósticas realizadas, el diagnóstico de su médico y el tratamiento a su problema de salud. Se eliminan así, las revisiones del paciente en días posteriores, algo muy positivo porque le evitamos desplazamientos repetidos al centro. En cuanto a la Cirugía Mayor Ambulatoria, es aquella en la que el paciente no necesitan ingreso hospitalario y puede ser dado de alta pocas horas después del procedimiento, puesto que se hace con anestesia general, regional, local o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco intensivos y de corta duración. Beneficia una recuperación más rápida en su domicilio y evita los potenciales problemas ligados a la hospitalización. Además, al reducirse la estancia hospitalaria, se permite el acceso al sistema sanitario a un mayor número de personas, pudiendo ser éste más solidario y equitativo. Por último, la Unidad Especial es un sistema de hospitalización supone un gran avance en la asistencia hospitalaria de pacientes que requieren cuidados especiales. Dicha
Unidad, que integra espacios, profesionales, unidades de cuidados y áreas de actividad favorece el trabajo multidisciplinar, elimina barreras burocráticas y crea nuevos circuitos de trabajo más rápidos. El resultado: la reducción de las estancias hospitalarias y la resolución del problema de salud en menos tiempo del habitual.
Publicidad
P.- En los últimos cuatro años se ha venido acometiendo en el hospital una reforma estructural, que se terminó el otoño pasado. ¿Qué mejoras se han venido realizando para acomodar el centro a las necesidades asistenciales de los ciudadanos y qué suponen para ellos?
R.- Se han hecho varias en estos trece años. La última reestructuración ha sido la más importante. Es la tercera y última fase de la remodelación que pusimos en marcha en 2007, cuyas fases anteriores fueron la ampliación del archivo de historias clínicas y de otras zonas de administración y la construcción de un edificio aledaño para Farmacia, Laboratorio, dormitorios médicos, almacenes y vestuarios. Con esta última obra se va a permitir un circuito en la atención de dos áreas hospitalarias más eficiente: la quirúrgica, que permitirá compatibilizar mejor las cirugías programadas y urgentes, además de ofrecer una atención integral a las mujeres gestantes; y la de Unidad Especial, puesto que el Hospital de Día y la Reanimación Quirúrgica liberarán el uso de estas habitaciones para ingresos hospitalarios por urgencia o gravedad, en vez de para uso quirúrgico. Estamos muy comprometidos con la humanización a la atención perinatal, a cuyo plan pertenecemos desde 2008. Por eso, además de las salas de dilatación-partitorio, hemos creado una sala de lactancia, un baño para que madres y padres puedan aprender y participar de los cuidados e higiene de sus hijos recién nacidos con el consejo y apoyo de los profesionales de enfermería, y se ha remodelado la sala de juegos del centro. Y se siguen dando pasos, ya que nos estamos acreditando con para convertirnos en centro reconocidos por la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud por su fomento a la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia, cuya primera fase hemos completado este otoño.
Publicidad
Asimismo, durante los últimos años, se han ampliado las plazas de aparcamiento, ya que se ha registrado una demanda asistencial del centro muy grande y las disponibles al principio no albergaban todos los vehículos. También se cambiaron las puertas de la entrada principal, que eran abatibles, por unas correderas automáticas, para mejorar la accesibilidad. . Por otro lado, todos los años se hace una evaluación sobre el Plan de Intimidad, con las aportaciones que hacen los ciudadanos. Así, aunque son pequeñas cosas, se han ido mejorando las instalaciones para hacer más agradable la estancia a los pacientes.
P.- Desde que se abrió, los profesionales han venido trabajando para incorporar nuevas unidades al centro, ¿cuáles son?
R.- La cartera de servicios del hospital es la correspondiente a un hospital comarcal, con especialidades como Medicina Interna, Cardiología, Neumología, Digestivo, Dermatología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología, Pediatría, Urología, Cirugía General, Ginecología, Anestesia, Medicina Intensiva, Medicina Preventiva, Anatomía Patológica, Análisis Clínicos, Radiología y Urgencias. Pero, sin salirnos de esta cartera de servicios, los profesionales de estas especialidades han desarrollado unidades que mejoran la atención al ciudadano. Así, se han creado al Unidad de Insuficiencia Cardiaca, la de Rehabilitación Cardiaca, la Unidad de Riesgo Cardiovascular, la Consulta de Alto Riesgo (para cánceres de colon), una Unidad de Nutrición, Consulta de Debut Diabético, Unidad del Dolor (...), con muy buenos resultados.
Publicidad
P.- ¿Qué satisfacción detectan entre los ciudadanos con la asistencia que se presta?
R.- Por los datos recabados, cerca de lo excelente. De hecho, las últimas encuestas de satisfacción publicadas, de 2011, confirman que alrededor del 93% de los usuarios están muy satisfechos con la atención recibida. En ellas, disponibles para todo el que esté interesado a través de la página del Servicio Andaluz de Salud, se puede ver que hay algunas áreas en las que el Hospital Alto Guadalquivir sobresale por encima de la media andaluza, como por ejemplo la valoración de los horarios de visita, la comodidad de las habitaciones, la facilidad para resolver trámites y papeles, las instalaciones, la correcta señalización del hospital, el grado de intimidad en el hospital, el trato recibido, el permiso de acompañamiento o la satisfacción con el servicio de neonatología. Por debajo de la media regional no se encuentra ningún indicador, y sobre el resto, que se encuentran en la media, estamos continuamente pendientes de poner las medidas oportunas para mejorar.
P.- ¿Qué ha aportado el Hospital Alto Guadalquivir al sistema sanitario público andaluz?
R.- Una de las grandes aportaciones que ha hecho este centro no sólo al sistema sanitario andaluz, sino al nacional, e, incluso, al internacional, es la aplicación de la Alta Resolución, en todos los ámbitos que antes explicábamos. Aunque no es muy conocido, fue precisamente en el hospital de Andújar, en sus comienzos, donde comenzó a crearse el germen de este nuevo modelo de atención a través de la búsqueda de nuevas fórmulas de trabajo y circuitos, los cuales ya están extendidos por todo el territorio andaluz. Como digo, no sólo ha proliferado en Andalucía, sino que otras comunidades autónomas españolas e incluso países extranjeros han valorado tan positivamente el modelo de Alta Resolución que lo están implementando en sus sistemas de salud tras visitar nuestros centros hospitalarios. A ello hay que unir que todo ha sido posible, por introducir también una nueva forma de gestión de personal, que ha contribuido a que nuestros objetivos hayan sido posibles, debido al esfuerzo y compromiso de todos los profesionales que integran el hospital y la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir. Ya que esta forma de entender nuestra gestión ha sido trasladada en igual forma a todos los centros de nuestra organización.
Noticia Patrocinada
P.- ¿Y sus profesionales?
Los profesionales, con su trabajo diario y su dedicación, son los que hacen realidad todas las cosas que estamos contando. Son el gran valor del hospital. Gracias a ellos, el hospital ha recibido muchos reconocimientos, que avalan el buen hacer de su personal. Además de distinciones a nivel nacional, entre ellas el Premio a la Gestión Clínica, concedido por el Ministerio de Sanidad, o el IX Premio Nacional a la Innovación en la Gestión y Administración Sanitaria "KCIN Consulting a la Gestión Sanitaria", se están recibiendo muchos galardones por trabajos de investigación. Sólo en 2011, por ejemplo se han recibido algunos como el premio a la Unidad de Dolor Torácico en el XVI Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina de Urgencias y Emergencias o el premio a la mejor comunicación realizada en un hospital comarcal en la XVIII Reunión Científica de la Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos. También nuestra Área de Cardiología quedó en 2010 como finalista en la V Edición de los Premios Best In Class, convirtiéndose en una de las cinco seleccionadas de entre hospitales españoles, superando a centros de mayor envergadura y referentes a nivel nacional. No puedo por más que agradecerles su labor.
P.- ¿Cómo es la relación con los distintos grupos de interés de la comarca?
La relación es fluida. Desde el principio tenemos una relación muy estrecha con asociaciones, Ayuntamientos, proveedores, etc. Son numerosos los acuerdos de colaboración firmados con universidades de nuestra comunidad, centros de enseñanza, cámaras de comercio, ayuntamientos, ONGs, etc. Tratamos de estar a la altura en todas las colaboraciones que nos solicitan, dentro de nuestras posibilidades, puesto que no podemos olvidar que somos un hospital comarcal que dispone de unos recursos materiales y humanos más limitados. Un claro ejemplo es que dentro de nuestro centro hay personas que, entre sus responsabilidades, se encuentra la de mantener una relación estrecha con todos ellos. Para poder reforzarla aún más, el pasado año se creó la Comisión de Participación Ciudadana Intercentros, desde la que estamos fomentando este campo, porque somos conscientes de que el hospital no puede estar fuera de la realidad social, política y económica en la que vive.
Publicidad
P.- Desde que se abrió, se viene haciendo mucho énfasis en que se usen las Urgencias de forma responsable. ¿Por qué ocurre y qué deben saber los ciudadanos para acudir a este servicio correctamente?
R.- Este es un problema que se viene arrastrando desde sus inicios. Siempre ha resultado curioso que el Hospital Alto Guadalquivir fuera uno de los que mayor frecuentación tuviera en toda España (por encima de las 850 visitas por 1.000 habitantes). En 2011, por ejemplo, atendimos a casi 56.000 urgencias. De ellas, casi el 79% se dieron de alta con destino al domicilio, en muchos casos por patologías banales o de escasa gravedad que podrían haberse podido solucionar a través de una cita con el médico de cabecera. Esto debería hacernos reflexionar, como ciudadanos, si estamos usando bien los recursos sanitarios que disponemos, y en qué momento debemos utilizar cada uno para favorecer una atención ágil al enfermo en todos ellos. Sobre todo en un momento económico tan delicado porque cada uno de nosotros podemos aportar algo para hacer más sostenible la sanidad pública.
En este sentido, el hospital pone a disposición de los usuarios información acerca del funcionamiento de las urgencias hospitalarias, y siempre hacemos un llamamiento sobre el correcto uso de éstas. Por otra parte, cabe destacar que las Urgencias hospitalarias se priorizan según criterios clínicos, y nunca por orden de llegada, lo que favorece que un paciente que esté más grave pueda ser atendido antes que otro que presenta un problema de salud menos urgente. Este sistema se ve entorpecido cuando existen un número tan alto de situaciones menos graves.
Publicidad
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
¿Por qué ya no vemos tantas mariposas en Cantabria?
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.