La ciudad ensalza a su gran ilustrador, José Luis Macías

El Área de Cultura del Consistorio iliturgitano quiso ensalzar ayer la trayectoria de uno de sus hijos y artistas más preclaros, el ilustrador, pintor e historiestista, José Luis Macías Sampedro, quien ha querido tener un gesto con el pueblo que le vio nacer. Ayer se inauguró en el Museo de Artes Plásticas Antonio González Orea la exposición permanente de una veintena de obras que ha cedido a su ciudad natal, y que destacan por la riqueza expresiva y la exuberancia del color que sus pinturas, que no dejaron indiferentes a las personas que se acercaron ayer a la inauguración.

JOSÉ C. GONZÁLEZ

Miércoles, 11 de mayo 2016, 07:58

José Luis Macías abandonó su Andújar natal, donde naciera en un mes de enero de 1929, para encaminarse a Valencia y estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Y allí se afincó definitivamente. No obstante se inició en el arte del dibujo a orillas del Guadalquivir, donde ya apuntó maneras de lo que iba ser un futuro prometedor. En el año 1953 obtuvo el segundo premio en el concurso de carteles de la Romería de la Virgen de la Cabeza.

Publicidad

Ilustración

Justo unos años antes empieza a trabajar para la editorial valenciana Jovi que lo enrola junto a la antológica revista TBO y la editorial Bruguera. Allí estaría toda una década. En Valenciana, destacan sus trabajos en Mariló (y en las portadas de novelas populares como 'Luchadores del espacio y Comandos'. Desde entonces mostró su predilección por la ilustración de portadas al dibujo de cómics y estuvo un tiempo dibujando los cuerpos de los famosos Roberto Alcázar y Pedrín, mientras que Vañó, el creador de estos personajes, hacía los rostros. Publicó las colecciones Davi-Roy (1959) y Ayax el griego (1960), con guión de Vicente Tortajada. Esta última está considerada como una preciosista muestra de dibujo, algo que no era habitual en la época.

Se dedicó a dibujar para Gran Bretaña. A partir de ese momento, se centra en la ilustración de libros, sobre todo para la zona franco-belga, sin abandonar su pasión por la pintura. Sus ilustraciones se encuentran en publicaciones infantiles de Bélgica, Francia, Inglaterra, Alemania, Austria, Italia, Portugal, Brasil y Japón. Uno de sus trabajos más afamados es el del Nuevo Testamento (Vida de Jesús), distribuido en más de 20 países.

Ha recibido numerosos galardones, como el premio 'Lazarillo' y el 'Christian Andersen', así como el de la Oficina Católica para la Infancia, dependiente de UNICEF.

José Luis Macías señaló que un hijo que de va de su pueblo deja un vacío, «pero con esta donación he regresado a las calles que me han visto nacer», señaló ayer en la inauguración de la exposición.

Una variedad de actividades culturales

La actuación de un cuarteto de jóvenes estudiantes del Conservatorio Elemental de Música y la lectura de poesías, a cargo de integrantes del colectivo Literandujar, amenizaron el acto. La concejala de Cultura, Delia Gómez, aseguró que las obras cedidas estarán a buen recaudo. El alcalde, Jesús Estrella, significó que con la inauguración de ayer se quebrantó el tópico de 'nadie es profeta en su tierra'. José Luis Macías Sampedro tuvo la oportunidad de firmar una de sus obras, que muestra un testimonio desgarrador de la inmigración.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad