Borrar

Un proyecto convierte en biomasa la madera de pinos y matorrales

 

JOSÉ C. GONZÁLEZ

Miércoles, 11 de mayo 2016, 09:12

Las entrañas del parque natural Sierra de Andújar son un vivo ejemplo del aprovechamiento de los recursos naturales para generar productividad y empleo, o bien para incrementar la biodiversidad de este espacio natural protegido. Una actividad que lo condensa es el astillado de la madera de los pinos para su utilización para biomasa que se deriva a la generación deelectricidad. Son los trabajos de astillado que se realizan en la zona del Risquillo, (justo en el límite de Andújar con la provincia de Ciudad Real).

El biólogo y director conservador del parque natural Sierra de Andújar, José María Molina, indica que estos trabajos incrementar la densidad de corta para generar más residuo y más tronco. «Una astilladora de unos 230 caballos coge los pinos enteros y los convierte en viruta que después se transportan a la planta de biomasa», explica.

Empresa

La empresa que realiza estos trabajos es Valoriza que es la encargada del tratamiento forestal y de la masa, se encarga de cargar para, después, astillar para su transporte a la planta de biomasa que esta empresa tiene en Linares, donde se procede a la extracción de la energía eléctrica. La producción en kilovatios depende de la humedad en la que llegue la astilla. «Cuando llega a la planta, sufre un proceso de astillado para quitarle el agua y se aproveche la energía que tiene la astilla a la hora de quemarla», indica el Ingeniero de Montes y jefe de grupo de la empresa Valoriza Servicios Medioambientales, Luis Miguel Gallego, que tiene su sede en Linares, con delegaciones en Sevilla y Puente Genil. También se aprovechan los matorrales y cualquier variedad de pinos.

En el caso de la Sierra de Andújar se trabaja sobre todo con el pino piñonero. Han desarrollado este tipo de experiencias en la zona de La Ropera y en el parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas. En las obra del Risquillo han llegado a trabajar cerca de 40 personas y uno de sus objetivos ha sido el de crear un hábitat idoneo para la reintroducción del lince ibérico y el águila imperial. En la planta de Linares hay 30 personas trabajando entre químicos, técnicos, mecánicos y jefes de planta.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha destinado 2,6 millones de euros, repartidos en varias anualidades, para la restauración de hábitats que en su día fueron territorio de especies ahora amenazadas como el lince ibérico o el águila imperial en el Parque Natural Sierra de Andújar.

Los trabajos acometidos en montes de este espacio protegido, tanto de titularidad pública como privada suman una superficie de 5.600 hectáreas.El objetivo es doble, porque por un lado se reconquistan con estas labores un hábitat tradicional de estas especies y, en segundo lugar, se contibye a la creación de empleo vinculado a las labores de conservación del monte.

Uno de los trabajos han consistido en la recuperación del conejo, principal alimento de estas especies, que han propiciado el aumento de la población del lince. Para la llegada de los conejos, se han construido una serie de majanos con sus abrevaderos. Las especies de caza mayor también se benefician de aumento de esta biodiversidad. Con estas labores, se gana territorio para este felino, especialmente en el caso de este punto de Sierra Morena, muy cercano a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, hacia donde se dirigen los esfuerzos de ampliación del hábitat lincero. Este proyecto está apoyado con los Fondos Feder.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un proyecto convierte en biomasa la madera de pinos y matorrales

Un proyecto convierte en biomasa la madera de pinos y matorrales