Turismo e Historia

El Escudo y la Bandera

Ideal.es

Miércoles, 11 de mayo 2016, 09:06

EL ESCUDO

Publicidad

El Escudo de Andújar es medio partido y cortado. En el primer cuartel, de gules (rojo) un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable(negro) y aclarado de azur (azul). En el segundo cuartel, aparece un águila de sinople (verde). En campo de azur, un puente con tres arcos, de plata sobre ondas de azur y plata, en medio de las cuales figura un pez de plata y dos llaves de oro puestas en aspa conforman el tercer cuartel. Bordura general de plata con cuatro leones rampantes de gules, coronados de oro. Contorno oval y timbre de corona real.

Fernando III concedió a Andújar el tercero de los cuarteles descritos, debido a la importancia que el puente y la ciudad tuvieron en la conquista cristiana del Valle y las Campiñas Béticas. El pez y las ondas simbolizan al Guadalquivir y las llaves por ser guarda de la frontera. La primera y segunda partición fueron otorgadas por Enrique IV, que después acrecentó en 1467 con la bordura de las reales armas de León y el título de ?Muy Nombre y Muy Leal ?. Años antes,concretamente en 1446, el rey JuaII le había concedido el título de ciudad.El castillo obedece al reino de Castilla, en tanto que el águila representa la generosidad de Andújar.

 

LA BANDERA

Autorizada mediante Decreto 27/1994, de 8 de febrero, de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía (BOJA nº. 34, de 18 de marzo), queda organizada de la siguiente forma:

Bandera de paño rectangular, de proporciones 2/3, dividido horizontalmente en tres franjas de igual anchura, de color carmesí la central y blancas las otras dos; en el centro, un esturión blanco sobrepuesto a dos llaves cruzadas en aspa de color amarillo.

Orígenes y Gentilicio

ACERCA DEL GENTILICIO DE ANDÚJAR

A los ciudadanos de Andújar se les ha conocido como iliturgitanos/as. A pesar de lo que mucha gente piensa, no es el gentilicio correcto, ya que la antigua ciudad iberorromana de Iliturgi se hallaba en lo que hoy es el término municipal de Mengíbar, en el cerro de Máquiz. Éste está situado en la confluencia del río Guadalbullón con el río Guadalquivir, elevándose 40 metros por encima de los terrenos colindantes.

Publicidad

Los datos concernientes a esta ubicación los poseemos gracias a las campañas de excavación arqueológica, llevadas a cabo en la década de los ochenta por los arqueólogos Oswaldo Artega y Michael Blech.

La verdadera ciudad iberorromana que se hallaba cerca de la actual Andújar, en los Villares de Andújar, era Isturgi. Aunque tampoco es apropiado emplear el gentilicio de Isturgitanos/as para los habitantes de Andújar. El porqué es fácil: la actual ubicación de la ciudad de Andújar no coincide con la de Isturgi.

Publicidad

Sobre la base de los datos que poseemos en el momento actual, el gentilicio más adecuado para designar a los ciudadanos de Andújar sería el de andujareños/as y también quizás andujeños/as. ¿Por qué?. La primera razón reside en que Andújar-Isturgi-Iliturgi son tres entidades distintas por su situación geográfica: los restos arqueológicos de la "Colonia Forum Iulium Iliturgi" se hallan en cerro de Máquiz, en Mengíbar, a 30 Kilómetros de Andújar; los de ?Isturgi", en los Villares de Andújar, a cinco kilómetros del actual Andújar. También son distintos por su momento histórico: Isturgi e Iliturgi son ciudades iberorromanas, mientras que Andújar es árabe, aunque en su periferia se han hallado restos fragmentarios de épocas anteriores. A pesar de estos restos es aventurado afirmar con los datos actuales que su fundación sea de épocas anteriores a la árabe.

La segunda razón es la arqueológica. Aunque las intervenciones en el interior del casco urbano son pocas, desafortunadamente, estas nos prueban como momento ocupacional más antiguo el musulmán. ¿Qué posibilidades hay de que existiera otra ocupación más antigua a la del periodo musulmán? Para el periodo ibérico no hay evidencias; para el romano se han hallado algunos restos, pero basándonos en la arqueología no podemos afirmar la existencia en este punto de una población romana.

Publicidad

La conclusión es clara: el gentilicio más adecuado para designar a los habitantes de Andújar será el de andujareños/as. Cualquier otro carece, por el momento, de fundamento histórico y arqueológico.

ANDÚJAR, BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Andújar, con 212 m de altitud y sobre el valle del río Guadalquivir, ubicándose en una de sus terrazas, es un pueblo, una ciudad, cargada de historias. No muy lejos del actual casco urbano y en dirección Este se han encontrado restos líticos que pertenecen a la Cultura Achelense. Dando un salto en el tiempo fueron los oretanos, pueblo ibérico, el que pobló estos contornos y entró en contacto con los turdetanos, fenicios, griegos y cartagineses; pueblo ibérico que destacó por sus ciudades fortalezas como Obulco (Porcuna), Cástulo (Linares), Iliturgi (Mengíbar), Isturgi (Andújar), etc.

Publicidad

Con la llegada de los romanos toda esta zona fue romanizada muy pronto, primero bajo la organización de la Hispania Ulterior y más tarde bajo la Bética y dentro del Conventus Cordobensis. El puente Viejo tiene con toda seguridad origen romano, aunque muy alterado por numerosas remodelaciones. Las ?villae? poblaban toda la ribera del Guadalquivir cuando cayó el Imperio Romano y le sucede la organización Visigoda, ?la territorio? bajo un ?iudice?.

Tras la batalla del Guadalete en el 711 todo el sur peninsular pasaría a convertirse en el Al-Andalus. Según cuenta Inb Idarí, durante el emirato de Muhammad V en el 853, hubo un encuentro bélico en Anduyar (Andújar), siendo la primera vez que el nombre de Andújar aparece en una fuente histórica; Abd Allah en el 888 manda fortificar Andújar y algo más tarde los almohades, a mediados del siglo XII, fortifican la ciudad definitivamente, cuyos restos han llegado hasta hoy muy mermados.

Noticia Patrocinada

Andújar era ya un centro de producción de cerámica y alfarería continuando con la tradición de la ?sigillata? hispano-romana. En 1225 Fernando III consigue de forma pacífica la ciudad a los almohades, comenzando pronto la transformación de ciudad islámica a ciudad cristiana; son tiempos bajomedievales y aparecerán las primeras iglesias de estructuras góticas. Andújar y su tierra es declarada por el monarca tierra de realengo, dándole el Fuero de Cuenca. Un final de la Edad Media rico en acontecimientos: en 1368 una raza nazarita pretende tomar la ciudad, hecho que imposibilitará su alcaide Juan González; en 1446 el rey Juan II le otorga a la villa el titulo de ? ciudad? por su fidelidad a la corona; en 1466 Enrique IV la convierte ?En muy noble y Leal?. En 1472 Pedro de Escavias es su alcalde mayor perpetuo, hombre de letras, de canción y de armas. En estos años también queda formado su escudo con todos sus elementos con el pendón rojo municipal. Con Isabel la Católica llegarán los corregidores, siendo en 1478 Francisco de Bobadilla, el mismo que manda derribar las fortificaciones y cumplir el mandato real. En 1478 milicias de Andújar intervienen en la conquista de Málaga, como antes habían intervenido en la conquista de Moclín.

En el siglo XVI, con el comercio abierto hacia el Atlántico, la ciudad vivirá momentos de esplendor, y fruto de ello será el ennoblecimiento debido a una pujante aristocracia y a una gran proliferación de órdenes religiosas que se ubicarán en la nueva ciudad-convento nacida ya extramuros por los arrabales de San Bartolomé y de San Miguel.

Publicidad

Antonio Ruiz Parrondo Museo de Arqueología Profesor Sotomayor

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad