Borrar
Mónica Álvarez, el pasado viernes en Andújar. J. C. GONZÁLEZ
Está integrada dentro del equipo (referente a nivel internacional) capitaneado por el célebre catedrático José Antonio Sánchez Alcázar

Mónica Álvarez, la iliturgitana que se halla en primera línea contra las enfermedades neurodegenerativas

CIENCIA ·

Esta licenciada en Biología y doctora en Biotecnología realizó con brillantez una tesis doctoral donde evidenció que es posible activar proteínas causantes de las Enfermedades Neurodegenerativas con Acumulación Cerebral de Hierro

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ

Lunes, 13 de julio 2020, 13:03

La iliturgitana Mónica Álvarez se encuentra en estos momentos en la primera línea de acción en la lucha contra enfermedades neurogenerativas, también llamadas raras, que causan estragos muy dramáticos en las personas. Ella y su equipo, capitaneado por el prestigioso catedrático sevillano José Antonio Sánchez Alcázar, se afanan con su tenacidad e investigación sin límites es ofrecerles un mejor panoraman, en una carrera no exenta de sus momentos angustiosos.

Esta licenciada en Biología por la Universidad de Córdoba y doctora en Biotecnología por Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, realizó una tesis doctoral donde demostró que es posible activar proteínas causantes de las Enfermedades Neurodegenerativas con Acumulación Cerebral de Hierro (ENACH), aplicándoles unos fármacos que actúan como substratos para las proteínas enfermas. «En nuestro equipo diseñamos una técnica donde somos capaces de ver a través de una biopsia si las propias células de los pacientes acumulan hierro, por lo que hacemos un estudio más a fondo para comprobar si presentan otro tipo de alteraciones», explica Álvarez, quien ha comprobado como el metabolismo del hierro es clave y capital para el funcionamiento de las células, y certifica como su exceso y su carencia provoca una disfunción celular.

Su estudio aborda el exceso de hierro. «Esa mutación se encuentra en la mitocondria, que proporciona energía a la célula». Ella se centra en la neurodegeneración asociada a la Pantotenato Quinasa 2, una proteína que está en la mitocondria y que se asocia a los procesos biológicos. «Si falla esa ruta te falla todo el metabolismo celular», precisa. Esta es la que analiza la doctora andujareña, pero existen 15 genes descritos en estos tipos de patologías. El equipo donde se integra Mónica cuenta con el apoyo de la Asociación ENACH, dirigida por Antonio López. Otra de las piezas esenciales de este estudio (que se ha convertido en un referente internacional) es el director del grupo de trabajo, el catedrático de la Universidad sevillana Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Más alternativas

Este estudio para atajar la acumulación de hierro en el cerebro y que tiene efectos letales, se va a extrapolar a investigar el desarrollo de otras enfermedades como el Parkinson, Alhzeimer, Huntington, patologías ya más comunes y neurodegenerativas. «Nosotros lo que hacemos es un cribado farmacológico con las células de los pacientes, que aunque sabemos que no curan, pueden ayudar a frenar estas enfermedades neurodegenerativas», avanza.

Una vez comprueban que son positivos pasan a aplicarlos a las neuronas, las principales afectadas de estos pacientes. «Trabajamos con una medicina personalizada y aplicamos los fármacos a cada uno de los pacientes que les pueda ir bien y nos da muchas pistas para otras enfermedades». Mónica trabaja en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo a donde acuden gente de muchos sitios a realizar sus estudios. Es una excepción en España, en un país donde como afirma Mónica «se gasta menos en investigación cuando tenemos grandes grupos de científicos». Espera que esta pandemia haga reflexionar de cara al futuro a los representantes de las administraciones para invertir en ciencia y en investigación. «La ciencia es el futuro porque algunos centros de investigación que estaban consiguiendo avances contra el cáncer en España han tenido que cerrar por falta de financiación», lamenta. Aún así se muestra confiada en la preocupación que ha mostrado el actual Ministro de Ciencia, Pedro Duque.

Esta andujareña es una apasionada de su trabajo y se vuelca de lleno aunque tenga que sacrificar varios aspectos de su vida privada. «Pese a que tenemos frustraciones, gratifica como ayudas a mejorar la calidad de vida de muchas personas», se alegra. A esta pasión por la ciencia, (vocación que le viene desde pequeña y por eso a los ocho años le regalaron un microscopio que le hizo una ilusión inmensa) se le añade el ejemplo de una madre tenaz y trabajadora que sacó raza y coraje cuando la vida le golpeó, y de su padre, el eternamente recordado Manuel Álvarez Mora, quien luchó por dignificar el peregrinaje hacia el Santuario de la Virgen de la Cabeza por el Camino Viejo,y que se ha ganado un recuerdo eterno en el estamento romero. «La tesis se la dedico a mis padres, a mi madre por su lucha y entrega y a mi padre, por que le hacía mucha ilusión mis estudios y que me enseñó a amar a la Virgen de la Cabeza, aunque la devoción la vivo de una forma más íntima desde su fallecimiento», apostilla.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Mónica Álvarez, la iliturgitana que se halla en primera línea contra las enfermedades neurodegenerativas

Mónica Álvarez, la iliturgitana que se halla en primera línea contra las enfermedades neurodegenerativas