Las Jornadas de Patrimonio crecen y desmenuzan el alma de la ciudad
La inauguración de la XIII edición vincula el origen de Andújar al arrabal de San Bartolomé y repasa su iglesia, patrimonio y oficios desaparecidos
JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ
Sábado, 8 de febrero 2020, 20:59
Las XIII Jornadas sobre el Patrimonio de Andújar han incrementado de una manera notable el número de participantes respecto a otros años, como así se evidenció este sábado día 8 de febrero en la jornada inaugural. Están auspiciadas un año más por la Asociación Amigos del Patrimonio de Andújar, el CEP Linares-Andújar y el Ayuntamiento de Andújar.
La concejala de Cultura y Educación, Alma Cámara, destacó en la inauguración como estas jornadas ayudan a conocer de una forma detallada el patrimonio «para que nosotros y las generaciones venideras sepan respetarlo como no hicieron nuestros antepasados», animó.
El presidente de la Asociación Amigos del Patrimonio, Luis Pedro Pérez, explicó el origen del arrabal de San Bartolomé del que quedan grandes vestigios arquitectónicos como la parroquia de San Bartolomé, el Cuadro de la Virgen, el Convento de las Madres Mínimas y el Antiguo Convento de las Madres Capuchinas, hoy Museo de Artes Plásticas Antonio González Orea. Luis Pedro Pérez relacionó el origen de Andújar con el de San Bartolomé.
Este historiador citó algunas actividades económicas desaparecidas y callejero modificado en la zona de San Bartolomé como la bodega de aceite, la posada de la Cruz, la botica, la casa de jabón, el Hospital de los Pobres Pasajeros, la herrería, la ermita y campo santo del Buen Suceso, la casa de la Cruz Verde, la posada El Tejadillo y la callejuelas de la Cava y La Compañía, entre otros elementos.
Iglesia de San Bartolomé
El secretario de la Asociación Amigos del Patrimonio de Andújar, Juan Vicente Córcoles, se detuvo en la parroquia de San Bartolomé . Relató a los asistentes que se perdió la imagen y devoción del Señor de las Penas, o el órgano de San Bartolomé, obra de Patricio Furiel, maestro organero de Córdoba. Ponderó en la gran obra que dejó Francisco Palma Burgos en la parroquia, el Yacente de San Bartolomé. Córcoles explicó que la pila bautismal es una obra del año 1775, a cargo del Juan del Pino y desmenuzó el bamofet de la puerta norte de San Bartolomé, que se trata de una deidad de la iconografía cristiana de la época medieval.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.