Jesús recibe su sentencia en Andújar antes del Calvario
SEMANA SANTA 2025 ·
La ciudad vive un pletórico Jueves Santo que exhibe su lado pasional y andaluz con las cofradías que reanimaron la Semana Santa en los albores de la década de 1980SEMANA SANTA 2025 ·
La ciudad vive un pletórico Jueves Santo que exhibe su lado pasional y andaluz con las cofradías que reanimaron la Semana Santa en los albores de la década de 1980JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ
ANDÚJAR
Viernes, 18 de abril 2025, 13:05
El Jueves Santo andujareño volvió a exhibir su vertiente más sevillana, pasional, ardorosa y abigarrada, con el desfile de las hermandades que hunden sus raíces en la capital hispalense. Esa impronta febril y enérgica se debe a que se tratan de las cofradías más jóvenes, y que con su incorporación resucitaron una Semana Santa en Andújar camino de la extinción y el ocaso en los confines de la década de 1970. También contribuyeron a la introducción del costal, que catapultó definitivamente a las estaciones de penitencia en la ciudad andujareña.
Publicidad
El Jueves Santo andujareño cumplimentó con una de sus tradiciones que han arraigado en los últimos años, con la apertura de las capillas y las iglesias para las visitas de sus fieles, la entrega de los ramos de flores y la confraternización entre las distintas hermandades.
Jesús de la Sentencia
La primera en salir a las calles fue la Hermandad del Buen Remedio. Su paso de misterio, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, traspasó las puertas de la remozada capilla del Antiguo Hospital Municipal, ante el gentío que se congregó en la zona de Doctor Fleming para contemplar ese paso cada vez más pujante que recrea el juicio impío y descreído de Poncio Pilatos a Jesús. La mirada blanca y trasparente de la Virgen del Buen Remedio ejemplifica su 'sevillanía'. Ambos pasos, ligados desde su creación la Orden Trinitaria, protagonizaron en la pasada Cuaresma un hecho histórico en sus 42 años de vida, el traslado recogido por las calles del centro desde Santa María, a su actual sede canónica, la capilla del Antiguo Hospital Municipal. La Banda de Cornetas y Tambores 'Nuestra Señora de la Victoria', del barrio granadino del Realejo, y la banda de música La Estrella, de Córdoba, abrillantaron su tránsito por las lozanas y eternas calles andujareñas.
Jesús del Gran Poder
Ycuando cayó la noche en Andújar una eclosión de furor y fervor cofrade se desató en las traseras de la parroquia de San Miguel, cuando salió a la calle en medio del gentío Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, una talla imponente y de tronío que representa el instante más pasionista de Jesús camino del Calvario con los brazos sujetando al madero, en medio de un dramatismo, aflicción y aislamiento que lo consideran como uno de los más bellos nazarenos.
Los penitentes de cola y cíngulo negro y su paso procesional, que condesa todas las modalidades del arte sacro en un dechado de simbología y orfebrería religiosa, volvieron a acongojar a la gente, que lanzó sus plegarias más íntimas a Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, que se encamina a sus 75 años de existencia. Esta veneración está íntimamente relacionada con la vida musical y cultural de la ciudad, de hecho su resurgir surgió en 1979 en la antiguo Cine Avenida, por lo que en la noche de ayer la Agrupación Musical 'María Santísima de la Cabeza', de la localidad granadina de Exfiliana estremeció con sus esplendorosos sones los enhiestos y erguidos edificios del casco antiguo. Esta procesión fue todo un ejemplo catequítico en la calle.
Publicidad
La Esperanza
Yla Cofradía de la Esperanza se encamina ya a los 80 años de vida. Su talla de Nuestro Padre Jesús Caído, obra del célebre escultor madrileño Federico Collaut-Valera está acompañada desde el año 2014 de Simón el de Cirene y un soldado romano que apresura su marcha. Pues anoche su pueblo, ejerció de ese cirineo que sirvió de bálsamo a Jesús en su camino a la cruz que cayó y claudicó ante tanta afrenta y humillación. Esta imagen tiene su génesis en la antigua sede carmelita de la ciudad. Pero ante tanto dolor y crueldad caminó junto a su Hijo condolorido y apesadumbrado su madre la Virgen de la Esperanza que con su elegante y acompasado caminar, aportó la luz y la claridad en la anochecida y las tinieblas.
La banda de cornetas y tambores La Fusión, de Lopera y Marmolejo, y la Banda Municipal de Villanueva de Córdoba acompasaron con sus sones el elegante y vistosos racheo de los costaleros y costaleras que erizó el corazón a su paso. La calle Ollerías fue un hervidero de fe y fervor al paso de la Esperanza, el bálsamo de las heridas de sus fieles y de su pueblo. La Virgen de la Esperanza que da sentido al Jubileo que este año celebra la iglesia para renovar y certificar el compromiso cristiano de los creyentes y de una cofradía que ha preparado una serie de actos para este celebración.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.