Una idea divulgará a la ciudananía iniciativas empresariales con brillo de la zona
EMPRENDIMIENTO Y DIFUSIÓN ·
El proyecto arranca con la idea de la bodega de la de las Capellanías de recuperar la producción de vino y poner en boga el enoturismoEMPRENDIMIENTO Y DIFUSIÓN ·
El proyecto arranca con la idea de la bodega de la de las Capellanías de recuperar la producción de vino y poner en boga el enoturismoJOSÉ CARLOS GONZÁLEZ
CORRESPONSAL
Lunes, 23 de diciembre 2024
El Hotel Oleum acogió la primera edición de la iniciativa 'Gente con Garbo', un evento que pretende poner en valor diferentes proyectos empresariales de la ciudad a través de encuentros de carácter trimestral, y muchos de los cuales son desconocidos por la ciudadanía.
Publicidad
La responsable de este proyecto, Carmen Utrera, indicó en la puesta de largo que se trata de una oportunidad única para dar a conocer productos y servicios de calidad con marca Andújar, «ya que en muchas ocasiones no somos capaces de reconocer la capacidad y el talento de los propios emprendedores de nuestra ciudad», ponderó Utrera.
En esta primera edición de 'Gente con Garbo', la bodega que se incrusta en los pagos serranos de las Capellanías presentó una nueva marca de vino, además del innovador proyecto de enoturismo en la Sierra de Andújar, con el objetivo de impulsar el consumo del vino de la tierra y dar a conocer el enorme legado de la zona de las 'Viñas de Peñallana'.
Los propietarios de estas bodegas, José Luis Navarro y Araceli Sánchez, organizan visitas periódicas tanto a las instalaciones como al propio viñedo, que se caracteriza por encontrarse en una zona donde habitan numerosas especies protegidas como el lince ibérico o el águila imperial, lo que le da una singularidad especial a este actividad.
Actividad secular
De esta forma, esta familia andujareña mantiene la secular producción de vino en un entorno tan singular como es el Parque Natural Sierra de Andújar, que ofrece matices especiales y unas connotaciones únicas a este producto. José Luis Navarro ha recogido el testigo de su padre y es el único vestigio que queda en la actualidad en la producción de vino, que tuvo mucho predicamento en la serranía andujareña. No en vano, la zona de asueto de vecinos y turistas, se les conoce como las 'viñas' por esa tradición vinícola, que data del siglo XVII. Araceli y José Luis, son por tanto, el último reducto. Ambos están tratando de mantener la producción vitivinícola de la serranía andujareña, hoy convertida en espacio natural protegido.
Publicidad
Su bodega, incrustada en la zona de la carretera de la Alcaparrosa, ofrece unas vistas únicas y singulares de Sierra Morena, desde donde se divisa una imagen espectacular de la comarca de Andújar y gran parte del Valle del Guadalquivir, que se entreteje con el alfombrado de la serranía. El edificio es una construcción atractiva de principios del siglo XX. Su nuevo producto pretende atraer a turistas, y sobre todo a gente joven, que es reacia a probar el vino hoy en día. Ofrece un sabor afrutado con menos alcohol, por lo que podría asemejarse al mosto.
Historia
La viticultura ha estado presente en la historia de Andújar desde tiempos inmemoriales. En el siglo XVII se concentraba el viñedo en las zonas denominadas Peñallana, la Alcaparrosa y los Majuelos. Cada casa poseía su propio lagar y su propia bodega. Este hecho dio lugar a denominar a las casas de la sierra 'Viñas', una denominación que tiene vigencia.
Publicidad
A principios del siglo XX existían 1.227 hectáreas de viñedos en la sierra y la producción empezó a decaer a partir de la década de 1950. En el año 1986 desapareció la producción de vino en este entorno de la sierra, por el envejecimiento de los viñeros y la entrada de España en la Unión Europea, que provocó el arranque de los viñedos, al subvencionarse el olivar. A partir de 2006, el farmacéutico y enólogo, José Luis Navarro, empezó a extraer vino de una finca en al sierra para comercializarlo.
Ahora ha encontrado la inestimable complicidad de Araceli Muñoz, quien avanzó que el siguiente reto que se ha marcado es la recuperación de las variedades autóctonas de vino.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.