Francisco Galaso escribe una biografía de Miguel Hernández y entrega un ejemplar a Izquierda Unida
LITERATURA ·
Quiere que los jóvenes conozcan la semblanza del poeta oriolano con gran implicación en JaénSecciones
Servicios
Destacamos
LITERATURA ·
Quiere que los jóvenes conozcan la semblanza del poeta oriolano con gran implicación en JaénJOSÉ CARLOs GONZÁLEZ
ANDÚJAR
Viernes, 13 de noviembre 2020, 18:17
Francisco Galaso ha escrito una biografía teatralizada del poeta Miguel Hernández 'Sol a Sol, Luna a Luna' que ha entregado a la delegación local de Izquierda Unida. Ha querido que los jóvenes conozcan a Miguel Hernández y dedica una parte de su etapa como corresponsal ... de guerra en el asedio al Santuario. Intercala prosa y poesía del escritor oriolano
La obra está estructurada en doce escenas, intercalando prosa, narración y poesía delpoeta oriolano con la clara finalidad «para los jóvenes conozcan la vida y obra del más incógnito de los literatos de la Generación del 27». Francisco Galaso ideó esta iniciatica en el año 1992, en un tiempo pésimo por estar atendiendo a su mujer en un centro hospitalario con la mente de un lugar para otro,«escribír algo que llenase mi mente de otros pensamientos ante tanto sufrimiento.
La obra comienza por el origen de Miguel Hernández en su Orihuela natal, sus correrías de chiquillo, su pastoreo, sus primeras letras, sus primeros amigos, Josefina Manresa entra en su vida. La escena segunda comienza con la elegía a Ramón Sijé, una de las más emotivas elegías de la literatura hispana. Cuenta sus dos viajes a Madrid, el primero efímero y negativo, el segundo más fructífero en donde conoce y trata a los poetas del 27, que no lo aceptan por su aspecto rural que contrastaba con la «finura y delicadeza» de Cernuda, Alberti o García Lorca.
Dos hombres romperán este trato, Pablo Neruda y Vicente Aleixandre. En la escena V narra la presencia de Miguel Hernández en el asedio final en el santuario de la Virgen de la Cabeza, haciéndose eco de ello en el periódico Frente Sur cuyas dos crónicas salieron en el mes de mayo (el asedio finalizó el 1 de mayo del 37). Jaén quedó unido a Hernández pues aquí donde escribe su poemario «Vientos del Pueblo».
Miguel Hernández se consolida como poeta y asiste a la Unión Soviética al Congreso Internacional de Escritores Antifascistas en plena Guerra Civil. A partir de la escena XI, el final, la desilusión. No hace caso a Pablo Neruda para poder sacarlo de España y evitar las represalias de la España vencedora. Huye hacia Portugal pero es devuelto al puesto fronterizo de Huelva. Dos fatalidades se unen en su destino: una que el reloj que le había regalado Aleixandre por su boda, al querer venderlo, cree un policía lusitano que es robado devolviéndolo al puesto fronterizo; y dos, en el puesto fronterizo hay un guardia civil que es de Orihuela y lo conoce como hombre de izquierdas.
Miguel Hernández será condenado a muerte, luego pena conmutada por años de cárcel; conoce varios presidios hasta que llega a Alicante muriendo el 28 de marzo de 1942. La obra de Francisco Galaso nos lleva a conocer a Miguel Hernández y sobre todo a leer su poesía pues la obra está muy bien ilustrada con sus versos.
¡Adiós hermanos, camaradas, amigos,
Despedirme del sol y de los trigos!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.