BANDERAS EN ANDÚJAR. ANDÚJAR IDEAL

Los días pregonan albricias

OPINIÓN ·

«Hoy domingo de Pascua también lo es de 'banderas', que vuelven a invitar a la secular romería al pueblo andujareño»

ALFREDO YBARRA

ZAGUÁN

Domingo, 20 de abril 2025, 13:02

Andújar se embelesa con los sones de su inflado albedrío, levita alzada por unos etéreos vilanos que le prometen un idílico jauja, un edén de andújares resplandecientes; se sueña en bucle a sí misma embebida en los espejos de un fanal tremolante. Este abril de claridad desvelada también lo es, entre muñidores y sueños salobres, de retina reticente, la crónica se aboca a una pulsión pasional y mariana.

Publicidad

Hoy domingo de Pascua también lo es de «banderas», que vuelven a invitar a la secular romería al pueblo andujareño ya borboteante en anhelos de azaleas. En distintos y extendidos lugares de la geografía igualmente la vigilia abrasa las encendidas inquietudes de cofrades y devotos. También hoy se celebra en Andújar el Pregón, que anuncia el anual encuentro romero y que se ha convertido en el liminar aldabonazo, en el culminante cohete, que abre las puertas de par en par a la poliédrica celebración en torno a ese símbolo polifacético de la Virgen de la Cabeza, que desborda los canónicos formulismos religiosos para fundir en un solo crisol, lo espiritual, la naturaleza, la devoción, la fiesta, la cultura, la historia, las emociones, los sentimientos, la identidad, el folclore, el «caminar» como una actitud y disposición del alma, el mito, el rito,….

Subrayo el pregón por el gran significado que se ha ganado a lo largo de los años, desplegando diferentes formas de exponer la historia, la leyenda, los sentimientos, vivencias, deseos y sueños, pero siempre con la misma fuerza del que anuncia lo que Andújar espera con indisimulada impaciencia. El pregón es el atrio de la romería, una voz con primaverales aromas serranos, un pellizco a los sentimientos profundos que mueven la medular armonía de corazón. Es el punto de partida de la cuenta atrás que entre muchos momentos mágicos nos conducirán, como en volandas a un nuevo y luminoso domingo romero de sublime encuentro con la Morenita, que se vuelve ancestral deidad ecuménica .Y es que las palabras tienen magia, son fundamentales para compartir, para mostrarnos universos. Como dijo Mario Benedetti, la palabra besa y muerde. Por eso el pregón para mí tiene una fuerza luminosa en cuanto que cuenta, canta, recuerda, hace soñar, define, convoca, sustenta y abre camino.

Hoy es Pascua Florida. El término «pascua» significa 'paso' o 'tránsito'. La tradición fusiona su significado cristiano con expresiones paganas. El júbilo por el nacimiento del sol y por el despertar de la naturaleza, se funde con el regocijo por la resurrección de Cristo. Así, este domingo rocía la bendita agua mariana en los senderos impacientes de tantos lares romeros

Y es que las romerías no son únicamente el fenómeno religioso que son, sino que se convierten en un hecho social total. Se trata de un concepto holístico, o sea de un «todo» que no puede ser comprendido separando sus partes. Además, la romería como tradición une el pasado, nuestros ancestros y sus querencias, con los senderos contemporáneos: es una tradición viva que se entrelaza con nuestros estímulos anímicos, lo que hace que tenga un enorme poder de convocatoria.

Publicidad

En el Romance descriptivo de la romería anual al santuario de la Virgen de la Cabeza (Madrid, 1909), escrito por María del Pilar Contreras para participar en el concurso celebrado en Andújar con motivo de la coronación de la imagen de la Virgen de la Cabeza nos dice:»Los infinitos romeros, las múltiples Cofradías, constituyen una sola hermandad, una familia, cuando se congrega al pie de aquella roca bendita. Sin comisario que ordene, sin alcaldes que dirijan, y sin otra autoridad que la autoridad divina»

Los pasos contados ya están soldados a un irreprimible deseo ardiente y deslumbrado. El corazón de Sierra Morena se apresta ya a la romería, una romería que se viene celebrando desde el siglo XIV, y que ya en el XVII, constituía una de las aglomeraciones más importantes de devotos en torno a una imagen en el sur de la península.

Publicidad

Aquí y allá los cohetes, la música, las banderas, el alma sempiterna de las incontables gentes, las proverbiales palabras hechas moldura de plata, señalan ya el inminente fulgor del cabezo de Sierra Morena, un nuevo milagro de los cielos en los cantados alcores entre el Jándula y los caminos atávicos de la serranía; la eclosión soberbia y prodigiosa del encuentro de la imagen de la Virgen de la Cabeza con sus prominentes fieles en un volcánico y astral crisol redentor.

...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad